gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 32, otoño 2005
  2. Opinión

VIH y VHC se dan la mano

las más positivas

La infección con el virus de la hepatitis C (VHC) es habitual en mujeres con VIH, aunque su impacto en el curso de la infección por VIH sigue siendo una cuestión controvertida. Algunos estudios han apuntado la posibilidad de que el VHC podría acelerar el impacto del VIH en el sistema inmunitario y la rapidez de la progresión a SIDA y muerte, y, aunque no ha sido demostrado en todos los estudios, sí parece cierto que la progresión del VHC puede ser más rápida en personas coinfectadas que en monoinfectadas con VHC.
 
De hecho, un estudio realizado en mujeres VIH positivas con hepatitis C (WITS, Women and Infants Transmission Study), en el que se examinó el efecto de la coinfección con el VHC en el porcentaje de CD4, la carga viral del VIH y la progresión a SIDA o a muerte, establece que no se produjo una progresión más rápida del VIH, lo que contradice resultados anteriores como los publicados del estudio WIHS en 2003 en los que se establecía la viremia del VHC como factor pronóstico independiente de progresión a SIDA y muerte.
 
Aunque l@s investigadores reconocieron que el estudio tenía cierta limitación, puesto que se desconocía la duración de la infección por VIH y no se disponía de datos sobre la carga viral del VHC y su genotipo, llegaron a la conclusión de que no existen evidencias que apoyen la tesis de que la coinfección acelera la progresión de la infección por VIH. El VHC no parece estar asociado con la evolución del porcentaje de CD4, de la carga viral o de progresión a SIDA, aunque consideran necesario realizar más investigación para llegar a comprender las complejas interacciones entre la infección con VHC, el uso de TARGA y su eficacia en diferentes entornos y poblaciones.
 
Deterioro neuropsicológico en mujeres coinfectadas
 
Acaban de salir a la luz datos procedentes del Estudio Interagencias sobre VIH en Mujeres (WIHS, en sus siglas en inglés), en el que se realizó la evaluación del funcionamiento neuropsicológico (NP) en 220 mujeres coinfectadas inscritas en el WIHS, de las que 70 eran VHC/VIH positivas, 27 eran VHC/VIH negativas, 75 eran VIH positivas/VHC negativas y 48 eran negativas a ambos virus. Los resultados apuntan a que las mujeres con VHC tienen muchas más probabilidades de mostrar deterioro neuropsicológico que las VHC negativas en combinación con el VIH.
 
Las mujeres coinfectadas mostraron tener una actividad neuropsicológica anómala con mayor frecuencia que las no infectadas con ninguno de ambos virus, sobre todo en presencia de inmunosupresión de CD4 y en ausencia de terapia antirretroviral, sin que estos resultados se vieran modificados por el nivel de educación, cociente de inteligencia, depresión, uso de fármacos sedantes, lesiones cerebrales, etnia e historial de uso de sustancias.
 
Al analizar la interacción con la edad, los resultados no llegaron a alcanzar un significado estadístico claro, aunque el índice de probabilidades (OR) de riesgo de presentar resultados anómalos descendió de 3,07 a 1,97 en pacientes con VHC, lo que sugería la existencia de una relación entre la edad y el estatus VIH/VHC. Al clasificar los resultados por edades, las mujeres con menos de 40 años que tenían VIH o VIH/VHC, mostraron mayores probabilidades de sufrir deterioro NP que las mujeres no infectadas con ninguno de los dos virus. Las mujeres con más de 40 años, no mostraron diferencias significativas en función de su estado serológico a ambos virus, aunque sí mostraban anomalías celulares que indicaban una mayor inestabilidad.
 
Siendo este estudio uno de los primeros en poner de manifiesto el mayor riesgo de sufrir deficiencias NP entre personas coinfectadas con VIH y VHC y el primero en analizar estas relaciones en mujeres, l@s autores sugieren la necesidad de realizar más investigación al respecto, ya que se ha constatado que el deterioro NP no sólo podría ser indicativo de lesión del sistema nervioso central por acción del VIH, sino que está asociado con fracaso virológico al tratamiento ARV y, en consecuencia, una reducción de la supervivencia en un alto porcentaje de pacientes.
 
Estrógeno y VHC
 
Aunque los índices de prevalencia de VHC son similares en hombres y mujeres, parece que los efectos de la infección crónica por VHC son más graves en los varones, siendo el sexo masculino uno de los predictores de progresión a cirrosis.
 
Las causas de este beneficio en las mujeres no están aún claras, aunque los datos recientes sugieren que el estrógeno y el receptor de estrógenos pudieran tener un papel protector, teniendo en cuenta que se ha detectado un mayor índice de casos de hepatocarcinoma celular en mujeres postmenopáusicas y que el estrógeno ha demostrado tener un efecto protector contra la fibrosis en estudios realizados con ratas.
 
En diciembre de 2004, la revista Hepatology publicó los resultados de un estudio sobre la influencia de embarazos, uso de contraceptivos orales, menopausia y terapia de sustitución hormonal sobre la fibrosis hepática en mujeres con hepatitis C. El estudio, realizado en una población de 201 mujeres, reflejó que la progresión a fibrosis era mayor en mujeres postmenopáusicas (situación que conlleva la interrupción de producción estrogénica) y en nulíparas (aquellas que nunca han tenido hijos), mientras que el uso de anticonceptivos orales no tenía ese efecto. Entre las mujeres que habían entrado en la menopausia, el índice de progresión a fibrosis era inferior en las que estaban en terapia de sustitución hormonal, a niveles equiparables a los de mujeres premenopáusicas.
 
Aunque el uso de terapia de sustitución hormonal (principalmente administración de estrógeno y/o progesterona) parece tener un papel preventivo en la evolución de la fibrosis hepática, su uso no debe ser indiscriminado pues hay que tener en cuenta los posibles riesgos asociados, como el aumento de los índices de cáncer de mama, de infarto y de embolia (según refleja el estudio de Women's Health Initiative).

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Glosario de términos

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!