Opinión
Asignaturas pendientes
Lo más negativo. Por lo general, dedicamos esta sección de la revista a poner de relieve aquellas noticias que afectan de forma negativa en la calidad de vida de las personas con VIH en el mundo, en sus derechos fundamentales o en el acceso a cuidados, servicios y tratamiento. En este número especial en que hacemos una retrospectiva de lo que ha supuesto estos treinta años de epidemia, hemos decidido mostrar una pequeña selección de las noticias que aún siguen siendo dolorosamente ‘negativas’ a pesar del progreso en diversos ámbitos de la infección por VIH. Ver más
Opina: Especial LO+POSITIVO 50
Especial 30 años
50 números LO+POSITIVO Ver másTreinta años después… las mujeres con VIH seguimos reclamando visibilidad
Las más positivas. Recuerdo cuando en los años 96-97 buscaba en internet información específica sobre el VIH en las mujeres y pasaban semanas sin que encontrara ningún dato específico dirigido a nosotras. Y desde luego era prácticamente impensable encontrar páginas o secciones específicas que abordaran el impacto del VIH entre la población femenina. Ya habían pasado varios años desde el inicio de la epidemia y las mujeres aún no estábamos del todo incluidas en los mensajes de prevención y atención. En realidad, cuando se hablaba de mujeres era sólo en nuestra calidad de madres. Ver más
La importancia del lenguaje
La cara culta. El 5 de junio de 1981 apareció en el Morbidity and Mortality Weekly Report el artículo titulado “Pneumocystis Pneumonia – Los Angeles”, que informaba de que 5 hombres jóvenes, todos ellos homosexuales activos, habían recibido tratamiento por Pnuemocystis carinii en 3 hospitales de Los Ángeles, y que 2 habían fallecido. Nadie sabía de qué se trataba; se lo llamó peste rosa, cáncer gay, peste gay, Club de las cuatro haches (o Club 4H) y GRID (gay related immune deficiency) hasta que, finalmente, debido a las protestas de los homosexuales, se lo denominó sida. Ver más