Crisis y poca sensibilidad


Mercè Pérez

Mercè Pérez, Consulta de enfermería en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d’Hebron en BarcelonaSoy Mercè Pérez y estoy en una consulta de enfermería de atención a pacientes con infección por VIH, en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d’Hebron en Barcelona. Trabajo conjuntamente con los médicos infectólogos que tratan esta enfermedad. Es una consulta pequeña, pero podemos tener lo más importante: privacidad.

Nuestra idea es atender a nuestros pacientes de una manera integral, es decir, atendiendo todas sus necesidades: físicas, psíquicas y sociales. En la consulta atiendo a los pacientes recién diagnosticados (counselling),  cuando empiezan la terapia. Si hay problemas de adhesión al tratamiento, informo a la pareja o los familiares. Controlo también al grupo de gestantes seropositivas y hago el seguimiento de los adolescentes cuando hacen el traspaso de infantil a nuestra unidad de adultos. Tenemos una psicóloga y una psiquiatra de referencia solo para nuestros pacientes. Si hace falta, contactamos con asistentes sociales, albergues y otros centros para crear un vínculo y hacer seguimiento.

Pero nuestros recursos se acaban y desde el hospital hay cosas que no podemos cubrir. Ahí es donde estáis vosotros y otras ONG. Se trata de recursos que yo utilizo y que pienso que son muy importantes. Estáis llenando un vacío que creo tendrían que ofrecer desde las entidades públicas. No solo no lo hacen, sino que no ayudan a los que estáis haciendo una labor tan importante.

La revista LO+POSITIVO  siempre ha tenido muy buena aceptación entre los pacientes. Considero que ofrece una información fiable y muy variada sobre temas relacionados con la infección por VIH. Todos ellos son importantes: información sobre la infección,  estilo de vida, nutrición, tratamientos, efectos adversos, protección en las relaciones sexuales, lucha contra el estigma, etc. Pienso que una sección muy importante de la revista es aquella en la que los pacientes explican sus experiencias. Todos sabemos que lo que cuesta más de normalizar es el tema de las relaciones. No todo el mundo tiene alguien con quien hablar confidencialmente.

Los problemas compartidos parecen menos graves. Otro recurso vuestro, al que he dado propaganda, es el chat. Siempre les ha parecido una idea estupenda a las personas que acuden a la consulta. A veces, no tienen tiempo de ir a hacer alguna actividad o no les es fácil explicar las cosas de forma directa. Resulta, pues, un recurso muy bueno.

Valorando los comentarios suscitados gracias a vuestra revista, solo puedo decir que esta ha sido una herramienta muy positiva para las personas con VIH. Todo lo que contribuya a tener más información es positivo. La revista no únicamente llega a nuestros pacientes, sino también a sus familiares y amigos. Y esto es muy importante.

Es una lástima que no haya la sensibilidad suficiente por parte de nuestra clase política para destinar más dinero a estas necesidades y que este recurso tenga que desaparecer.

Gracias a los que habéis hecho posible esta publicación durante todos estos años.

Por nuestra parte, continuaremos  trabajando  para que nuestros pacientes puedan tener una mejor calidad de vida, a pesar de los recortes. Aquí estaremos. Como dijo el poeta griego Eurípides de Salamina, “LA LUCHA ES VIDA”.