Esta historia comienza a principios de la década de 1990, cuando en Bilbao solo existían la Asociación T4 y la Comisión Antisida de Bizkaia. Algunas personas infectadas por VIH íbamos a las sedes a esperar que llegara, en aquellos fax de entonces,... el ‘doctor Fax’. Era una publicación que enviaban desde Barcelona “el gTt”, que es como siempre llamábamos los vascos y las vascas a la organización que más tarde creó la revista LO+POSITIVO, tan popular y conocida después.
Estábamos esperando aquellos rollos de papel largos, largos, que nos informaban de las actualizaciones en tiempo real de la epidemia de VIH/sida. A veces, en el despacho principal de la ONG hacíamos cola cuatro o cinco voluntario/as y/o afectados/as, envolviendo a modo de rulo el fax para leerlo en casa o en la propia sede. Lo esperábamos siempre. Mirando hacia atrás, el trabajo realizado en este fax informativo en ese momento tan distinto al de hoy así como todo el material que recibíamos, ahora veo que tiene un valor increíble y muy necesario. No es que tuviéramos acceso a mucha literatura científica o sociosanitaria aparte de la que ofrecía la prensa generalista. Había un chico bizkaitarra que se llevaba un ‘doctor Fax’ y, después, lo distribuía en la comunidad gay, incluso en la universidad. Saltamos al año 1997 y llega a nuestras manos el número 1 de la revista LO+POSITIVO tal como hoy la conocemos. Antes de contaros nuestra vivencia, deciros que a la vez nació el ‘doctorXpress’ (que finalizó en el 2007), ¿lo recordáis? Ya el ‘doctor Fax’ era un poco antiguo y las redes y el fenómeno de internet estaban muy presentes en las ONG. Nos llegaba por mail, traducido al castellano, todo lo que sucedía con relación a la epidemia de VIH y los tratamientos.
Ahí no acaba la relación con las redes. Además de la revista en papel, nace en 2001 “La noticia del día”. ¿Quién no la conoce en el Estado Español? Nuestros médicos (nos vienen a la cabeza varios momentos) la leían y comentaban con nosotras y nosotros las noticias. Lo más destacable fueron todas las noticias del día dedicadas a reivindicaciones de la comunidad local: estigma y discriminación, aprobación de fármacos con excesivos efectos adversos y poco probados en mujeres y personas coinfectadas, políticas de reducción de daños o diseños de prevención, entre otros.
Pero hablemos de la joya de la corona: la revista LO+POSITIVO. En Itxarobide tenemos guardados prácticamente todos los números. Recordamos los primeros ejemplares. Nos llamaban la atención por su calidad, los colores vivos de las portadas, las fotos de personas que conocíamos en el activismo, las primeras “salidas del armario” con testimonios personales sobre la propia vivencia de la seropositividad. ¡Qué momentos! ¡Cuánto nos ayudó!
No me puedo extender a contar anécdotas, son muchas, pero sigue emocionándonos recordar cómo, al llegar la revista, la mandábamos a la cárcel de Basauri y Nanclares de La Oca. Y nos llegaban aquellas cartas de personas con VIH en que nos daban las gracias porque se veían reflejadas, identificadas y aprendían cosas que nunca habían oído a través de esa revista. Otra contribución que cabe destacar es que, debido a la aparición (oculta hasta entonces) de muchas personas coinfectadas por VIH y en gran medida por el virus de la hepatitis C (VHC) a principios del año 2000, algunos artículos sobre este tema, elaborados por nuestros/as compañeros/as de gTt, harían que los/as usuarios/as acudieran al médico con más fuerza y con más conocimiento. Y esto nos facilitó nuestra labor de entrenarlos en el abordaje de la relación médico-paciente. La revista nos hacia de “co-facilitador”.
El formato nos encantaba, era todo lo contrario a otros artículos grises, duros y a veces alarmantes. Era alegre, sencilla, humana, cercana y muy activa. La reivindicación en Euskal Herria era algo que estaba muy presente en el tejido asociativo. En más de una y de dos ocasiones nos ayudó leer artículos de la revista, que nos sirvieron de base metodológica para comunicados de prensa, reuniones con políticos, etc.
Una frase muy oída en nuestra ONG era: “Menos mal que hay algo en papel, gratuito y en castellano que habla también de las hepatitis, sobre todo la C...”. Y aquí cabe mencionar quizá la contribución y la relación más importante de Itxarobide con la revista. Nuestra actividad (y finalidad) de abordaje, prevención y apoyo a las personas coinfectadas es nuestra carta de presentación. LO+POSITIVO contribuyó enormemente en nuestro proceso de crecimiento y especificidad en esta doble infección [por VIH y VHC]. Los primeros talleres de coinfección que impartíamos hace ya años fueron sacados de nuestra experiencia y conocimientos, pero estaban basados en toda la documentación actualizada que nos aportaba la revista. Todos/as lo sabéis.
En definitiva, LO+POSITIVO ha servido extraordinariamente como revista de consulta especializada para profesionales, activistas y personas que vivimos con VIH y hepatitis virales. También en los hospitales, en esas salas de espera (recordamos mil ‘charletas’ entre pacientes).
La contribución en pro de una mejora de la calidad de vida de las personas coinfectadas así como su incidencia política a nivel estatal han sido ejemplares.
¿Por qué escribimos para el último número? Porque se deja de editar esta herramienta de comunicación específica sobre VIH y coinfección por hepatitis virales, muy valiosa y que ya no circulará más. Ya no la tendremos como respaldo informativo en la respuesta a la epidemia y a la coinfección. Y todo debido a políticas mediocres, a veces carentes de compromiso social, y generadas desde el poco deseo de conocer.
Para finalizar, un mensaje esperanzador, agradecido y lleno de memoria:¡AGUR LO+POSITIVO! AGUR a su Equipo Editorial. ¡AGUR lectores/as! Ha sido un proyecto excelente.
¡GRACIAS!