El pasado mes de mayo se celebró en Valencia el XII Congreso Nacional sobre el Sida, de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA). En la jornada inaugural tuvo lugar la mesa de debate “Vacunas del sida, los nuevos desafíos”, organizada por el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt) y la Coordinadora Estatal del VIH/Sida (CESIDA). La mesa contó con la participación de tres ponentes: los doctores Felipe García y Bonaventura Clotet, y el activista Xavier Franquet.
La primera intervención corrió a cargo de Felipe García (del Grupo Español de Vacunas Preventivas y Terapéuticas frente al VIH de la Red de Investigación en Sida [RIS]), que tras poner en contexto la situación en el campo de la investigación de las vacunas en el mundo, se centró en el ensayo de la vacuna MVA-B, comentando detalles referentes al proceso de inscripción y detallando los criterios primarios y secundarios del ensayo (referentes a la seguridad y capacidad inmunogénica).
En su intervención, aclaró que el objetivo de la vacuna era conseguir que las personas pudieran controlar la infección por sí mismas, de modo que si adquirían el VIH se retrasara, o se hiciera innecesario, el uso de terapia antirretroviral. También dejó clara su postura respecto a la necesidad de probar los productos que han ofrecido buenos resultados en animales: “Si una vacuna funciona en animales, se debería probar también en humanos, como mínimo en ensayos de fase I”.
El doctor Clotet (del Centro Catalán para la Investigación y el Desarrollo de Vacunas contra el VIH [HIVACAT]) expuso algunos de los grandes obstáculos a los que se enfrenta el diseño de vacunas contra el VIH, y afirmó que, hoy por hoy, había muchos interrogantes abiertos, por lo que se planteaba la necesidad de volver a la ciencia básica. Asimismo, indicó que, aunque no hay esperanzas de tener un producto a muy corto plazo, consideraba que sí existen líneas de investigación prometedoras, que probablemente empiecen a ofrecer resultados pronto.
Por último, Xavier Franquet (presidente del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH [gTt]) hizo un recorrido a través de las distintas actividades de sensibilización y trabajo político en favor de las vacunas llevadas a cabo por ONG españolas a lo largo de los últimos años. En su intervención, hizo referencia a la persistencia de conceptos erróneos en torno a la vacuna contra el sida entre la población general, y a la necesidad de llegar a un público más general que el que habitualmente puede visitar los sitios web orientados al VIH/sida.
En el turno de preguntas y respuestas, el doctor Clotet se mostró convencido de que, en el plazo de cinco años, se obtendrán resultados positivos en este campo, aunque se tardará algún tiempo más en que éstos se traduzcan en una vacuna. Al respecto, hizo un paralelismo con el campo de los microbicidas, que, tras una sucesión de fracasos, parecían volver a ofrecer esperanzas.
La sesión contó con un nutrido público, entre el que se distribuyó el desplegable informativo Renovar el compromiso mundial, elaborado con motivo del Día Mundial de la Vacuna contra el Sida con la colaboración de la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el Sida (IAVI), disponible también en internet en: www.gtt-vih.org/actualizate/vacunas_y_microbicidas/renovar_el_compromiso_mundial
Pueden consultarse los resúmenes de las ponencias en www.seisida.net/libro_xii_congreso/libro.pdf (pág. 110-116).
La mesa redonda contó con el apoyo de Laboratorios Esteve.