Boceprevir: un nuevo fármaco para la hepatitis C, será probado en personas coinfectadas por VIH


Xavier Franquet

Imagen: BoceprevirÉstas son todavía mayores entre las personas coinfectadas por el VIH y el virus de la hepatitis C (VHC). En este colectivo, las tasas de éxito son inferiores y un número importante de personas abandona por el deterioro en la calidad de vida que supone el seguimiento de la terapia.

Así las cosas, varias compañías farmacéuticas están desarrollando compuestos de características novedosas desde hace unos años. Una de las nuevas dianas terapéuticas es parecida a la que se desarrolló a finales de la década de 1990 para el tratamiento del VIH. Supone inhibir una enzima, la proteasa, que el VHC necesita para poder replicarse. Uno de estos inhibidores de la proteasa (IP) del VHC está siendo de­sarrollado por Schering-Plough, compañía propietaria de interferón pegilado alfa-2b (IFN-PEG alfa-2b, PegIntron®) y de ribavirina (Rebetol®).

Después de haber mostrado actividad frente a la proteasa NS3 del VHC y de obtener resultados óptimos en los estudios realizados hasta la fecha con humanos —siempre en combinación con IFN-PEG alfa-2b y ribavirina—, boceprevir seguirá siendo investigado y, a partir de ahora, en un número mucho mayor de personas. Si a finales de 2008 empezaba el estudio HCV RESPOND-2, Schering-Plough anunció, en febrero de 2009, que ya había completado la inscripción de participantes en un nuevo ensayo, el HCV SPRINT-2. Ambos son estudios de fase III de desarrollo del fármaco, y sus resultados servirán para que las agencias reguladoras consideren su aprobación.

El HCV RESPOND-2 evalúa la eficacia y la seguridad de boceprevir junto a IFN-PEG alfa-2b y ribavirina en personas que tomaron previamente tratamiento anti-VHC sin éxito. En cambio, el HCV SPRINT-2 probará la misma combinación en personas naïve al tratamiento de la hepatitis C. Según la nota de prensa que distribuyó Schering-Plough, más de 1.500 personas con VHC participan en ambos ensayos, cuya finalización se prevé para mediados de 2010.

Todas estas personas tienen VHC y no VIH, puesto que esta última infección es motivo de exclusión a la hora de participar en dichos estudios. Habitualmente, una vez aprobado el fármaco para el tratamiento de la hepatitis C, se empiezan los ensayos en personas coinfectadas por VHC y VIH, lo que retrasa el momento en que este colectivo puede acceder con garantías de seguridad y eficacia a la nueva terapia.

Gracias a la presión de grupos comunitarios y organizaciones de pacientes, así como a la implicación de destacados grupos de investigadores, la compañía propietaria de boceprevir ha accedido también a probarlo en personas coinfectadas antes de que termine la fase III de investigación. Paralelamente a los ensayos HCV RESPOND-2 y HCV SPRINT-2, se llevará a cabo un estudio en un grupo menor de personas con VIH y VHC.

Se trata de un ensayo prospectivo, de reparto aleatorio, multicéntrico e internacional, que comenzará este mismo 2009 y que contará con la participación de varios centros españoles. Probará boceprevir junto a la combinación estándar en personas con VIH y VHC de genotipo 1 naïve al tratamiento de la hepatitis C.

Se espera que pronto puedan hacerse públicos más detalles sobre el estudio que evaluará boceprevir en pacientes naïve coinfectados por VIH y VHC. Sería deseable ahora que, además, Schering-Plough decidiera realizar un estudio con boceprevir en personas coinfectadas que han tomado sin éxito tratamiento para la hepatitis C previamente.

Más información sobre los estudios con boceprevir en: www.gtt-vih.org

Referencia:
Comunicado de prensa de Schering-Plough 27/02/2009.