Tras cinco años de seguimiento, el 49% de estas personas sigue con vida. En el caso de aquéllas con VHC pero sin VIH, el porcentaje asciende al 77%.
Para llegar a estas cifras, los datos obtenidos del conjunto de pacientes coinfectados se han comparado con los de personas con características similares que también han recibido un trasplante hepático, pero que sólo tienen hepatitis C. De un total de 84 personas coinfectadas que recibieron un trasplante de hígado entre los años 2002 y 2006, las tasas de supervivencia a 1, 3 y 5 años son del 88, 62 y 49%, respectivamente; mientras que de las 252 personas con sólo VHC y que han recibido un trasplante hepático, la supervivencia es del 89, 78 y 77%, de manera respectiva. Si bien no hay diferencia entre los dos grupos de pacientes al año del trasplante, las diferencias sí son estadísticamente significativas a los 3 y 5 años del mismo.
De los 30 fallecimientos que se han registrado hasta la fecha, diez (33%) ocurrieron el primer año tras el trasplante, y el resto (67%), posteriormente. De estas diez, las causas fueron: complicaciones post-trasplante en cuatro personas (fallo multiorgánico, trombosis de la arteria hepática, neumonía y rechazo crónico); hepatitis colestática grave por VHC en otras cuatro; y en otras dos, sangrado masivo por varices y acidosis láctica.
Por lo que respecta a los 20 fallecimientos (67%) que se produjeron después del primer año de trasplante, las causas fueron: enfermedad hepática terminal del injerto como consecuencia de la reinfección por VHC en 11 personas; rechazo crónico en 2, y otras 9 causas más, entre las que figuran infecciones (3 personas), cáncer (2), trombosis de la arteria hepática (2), fallo multiorgánico (2), colangitis (1).
Tras realizar un análisis multivariable en que se tuvieron en cuenta variables previas al trasplante hepático, del donante, de la intervención y posteriores al trasplante, los factores que se asociaron con un mayor riesgo de muerte fueron: tener genotipo 1 del VHC, muerte cerebral del donante por causa no traumática, haber requerido transfusiones abundantes de sangre durante la intervención e infecciones fúngicas invasivas.
Cuando se llevó a cabo el análisis multivariable teniendo en cuenta sólo variables previas al trasplante, se encontró que el único factor asociado con muerte fue una puntuación elevada en la escala MELD en la lista de espera de trasplante.
En sus conclusiones, este equipo de investigadores del Grupo de Trabajo de Trasplante de Órgano Sólido en España señala que el trasplante hepático es una intervención segura y eficaz a corto plazo (un año) en personas coinfectadas por VIH y VHC. Sin embargo, la supervivencia del injerto y del paciente a los cinco años fue más baja que la observada en personas infectadas sólo por VHC. Además, sugieren que una mejor selección de recipientes y donantes, así como también el uso de tratamientos más eficaces para el VHC, podrían mejorar los resultados a largo plazo de esta intervención en la población de personas coinfectadas.
Todos estos datos, que han sido recogidos en 17 centros españoles donde se realizan trasplantes de hígado a personas con VIH, fueron presentados por Josep M. Miró, del Hospital Clínic de Barcelona, quien, al ser preguntado por los próximos pasos a seguir, explicó que se ha creado y ya está funcionando un banco de muestras biológicas (Biobanc, de la Red de Investigación en Sida —RIS—) que obtiene células sanguíneas y ADN de los pacientes, antes y después de la intervención, que permitirán resolver preguntas todavía sin respuesta como: por qué el rechazo es mayor en personas coinfectadas, cómo evoluciona el VIH durante este proceso y qué factores genéticos son determinantes en la respuesta al trasplante. Por ejemplo, aunque muy poco frecuentes, se han dado casos de personas coinfectadas que, tras el trasplante, han eliminado espontáneamente el virus de la hepatitis C. Esta excepcionalidad nunca ha sido observada en personas monoinfectadas por VHC.
Referencia:
Miró JM, Montejo M, Castells L, et al. 5-Year Survival of HCV/HIV Coinfected Liver Trasplant Recipients (OLT): A Case-Control Study. 16th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections. February 8-11, 2009. Montreal. Poster abstract 571b.