Bolivia, el VIH/SIDA: ¿una epidemia Incipiente?


Daniel Ruiz Díaz

Desde el inicio de la epidemia en 1985 hasta diciembre de 2001, según las estadísticas del Ministerio de Salud de Bolivia se diagnosticaron 800 casos de PVVS (personas viviendo con VIH/SIDA). Por ello, se considera al VIH/SIDA en Bolivia como epidemia incipiente y en consecuencia no es todavía una prioridad para que el gobierno tome en serio la problemática del VIH/SIDA en nuestro país. Las personas que vivimos con el VIH/SIDA conocemos una realidad que se oculta detrás de estas cifras. Varias veces hemos observado que hasta la muerte se hace clandestina. Diferentes miembros de la Red Nacional asistimos a muchas personas que prefirieron morir solas antes que sufrir el rechazo de amig@s, familiares y, sobre todo, del personal de salud. Lamentablemente, médic@s y enfermeras están más capacitad@s para discriminar, rechazar y hasta juzgar a las PVVS que para diagnosticar, dar tratamiento y, por encima de todo, respetar la confidencialidad. 

Las organizaciones de la sociedad civil que iniciamos hace varios años las respuestas al VIH/SIDA en Bolivia, estamos convencid@ s de que si no se incrementan los programas de prevención, se sigue discriminando y violando los derechos de las PVVS, y se les niega el acceso a los servicios de salud y a los medicamentos, la epidemia incipiente pasará a ser una epidemia generalizada muy rápidamente. 

Bolivia actualmente está viviendo un periodo electoral que culminará el próximo 6 de agosto con la elección de un nuevo gobierno. Nosotr@s, las PVVS y otras organizaciones de la sociedad civil, vemos en estas elecciones una oportunidad para lograr que l@s candidat@s se informen sobre el VIH/SIDA. Quizá se sensibilicen y, tal vez, algún partido aporte propuestas válidas para l@s afectad@s y para la población en general. 

La situación actual en Bolivia de las PVVS no es alentadora, existe sólo una ONG que se ocupa exclusivamente de la problemática del VIH/SIDA. Menos del 2% de la población tiene acceso al tratamiento ARV de medicamentos donados por el gobierno del Brasil, de los cuales uno ya tiene vencida su fecha de expiración. De este 2%, una ínfima parte de l@s pacientes o familiares puede comprar sus medicamentos, algun@s reciben donaciones directas desde el extranjero. Sin embargo, la gran mayoría redujo la toma de los medicamentos (disminución de dosis). Tienen rupturas frecuentes de tratamiento, disponen sólo de dos medicamentos (que no es recomendable) y casi nadie tiene asegurado el tratamiento sostenible al menos de uno a dos años. 

Para el seguimiento de las PVVS, los servicios de salud no cuentan con los exámenes de carga viral y recuento de linfocitos CD4 que permiten orientar el inicio o no de un tratamiento. El Seguro Básico de salud que recientemente ha implantado el gobierno no cubre tampoco las enfermedades oportunistas. 

Frente a este panorama sombrío las PVVS en Bolivia tenemos como respuesta la urgencia de organizarnos y de establecer alianzas en el ámbito nacional e internacional. Este proceso se ha iniciado con la formación de los grupos de autoayuda regionales y nacionales. Estamos en la fase de empoderamiento, de aceptar vivir con el VIH, de establecer nuestras prioridades y estrategias. 

Como PVVS, queremos contribuir en la prevención del VIH/SIDA, en la necesidad de reorientar el rumbo de las personas, la sociedad y el Estado, porque en Bolivia están latentes todas las condiciones para la propagación del VIH. Es una sociedad que está formada para discriminar, llena de estereotipos, prejuicios, donde se cultiva el machismo, el consumo de bebidas alcohólicas, se margina a la mujer y, sobre todo, no se dispone de una buena información. 

También nos preocupa la falta de seriedad de las autoridades de salud por la ausencia de políticas que faciliten la accesibilidad a los ARV, estamos segur@s de que habrá, muy rápidamente, cepas resistentes a varios fármacos en Bolivia. 

Por ello, las PVVS estamos empezando a ser conscientes de que debemos conocernos, unirnos y compartir nuestras experiencias para fortalecer nuestras potencialidades, recuperar la esperanza, romper el aislamiento, fomentar la solidaridad y lograr que nuestra sociedad evolucione. Durante el año 2001 no sólo logramos crear la Red Nacional de PVVS en Bolivia, sino también participamos de forma activa en la elaboración de la ley de SIDA, que debe ser aprobada en el parlamento boliviano. 

Nancy Paredes, Violeta Ros, Julio César Aguilera, Daniel Ruiz Díaz, son algunos de los nombres de personas que vivimos con VIH y que rompimos con el silencio y el temor, para que la población vea nombres y apellidos de hombres y mujeres, que tenemos derechos y obligaciones como cualquier otr@.

Deseamos establecer comunicación con distintos grupos de autoayuda o instituciones de todo el mundo para poder intercambiar experiencias, conocer material de información que nos permita empoderarnos más y poder seguir dando respuestas oportunas, renovadoras y llenas de esperanza y solidaridad. Nuestra secretaria de la Red Nacional tiene esta dirección, casilla de correo 5351, Cochabamba, Bolivia

Dirección electrónica: http://idh@supernet.com.bo danielruiz94@hotmail.com

*RESPONSABLE DE LA RED NACIONAL DE PVVS DE BOLIVIA. PUNTO FOCAL TITULAR ANTE LA RED LA+