gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 52, primavera 2013
  2. A Ciencia Cierta

¿Cómo mejorar la adherencia a los nuevos tratamientos contra la hepatitis C?

Los agentes antivirales de acción directa (DAA, en sus siglas en inglés) son parte del nuevo arsenal terapéutico contra el virus de la hepatitis C. La paulatina incorporación de estos nuevos medicamentos supondrá, con toda probabilidad, una nueva era en el tratamiento de esta enfermedad, proporcionando tasas de curación más elevadas y la posibilidad de reducir la duración del tratamiento en muchos de los pacientes.

La disponibilidad de los dos primeros DAA orales –telaprevir (Incivo®) y boceprevir (Victrelis®)– introduce el concepto de triterapia, o terapia triple, en el tratamiento de la hepatitis C para las personas con genotipo 1. Esta estrategia terapéutica consiste en la combinación de uno de los dos antivirales orales junto con interferón pegilado y ribavirina (IFN-PEG y RBV). La terapia triple actúa, así pues, de forma conjunta ayudando al sistema inmunitario a fortalecer sus respuestas frente al virus y a librarse de las células infectadas por el VHC –por medio de IFN-PEG y RBV– y dificultando el proceso de replicación viral dentro de la célula –gracias al uso de telaprevir o boceprevir–.

A pesar de que la llegada de nuevas opciones de tratamiento supone una esperanza renovada de curación para muchas personas con hepatitis C, no podemos obviar que la terapia triple también conlleva en la actualidad una importante complejidad en su toma, ya sea por la pauta de dosificación, el número de pastillas, las restricciones alimentarias u otros aspectos de gran impacto, como son los problemas relacionados con la toxicidad. En muchos casos, resulta bastante difícil manejar los efectos secundarios, lo que puede repercutir de forma negativa en el seguimiento correcto de la pauta terapéutica (es decir, sobre la adherencia), en el éxito del tratamiento y en la calidad de vida del paciente.

En este nuevo escenario de tratamiento de la hepatitis C, el empleo de los nuevos antivirales requerirá un alto nivel de adherencia del paciente a la pauta prescrita para evitar así el desarrollo de mutaciones  virales que confieran resistencia a los fármacos. El control de la adherencia depende de forma casi exclusiva del paciente, por lo que mantener una buena adherencia será uno de los retos más importantes a lo largo del tratamiento.

Será fundamental educar a los pacientes que van iniciar un tratamiento contra la hepatitis C basado en un inhibidor de la proteasa en el uso apropiado de estos nuevos medicamentos, introduciéndoles en conceptos clave como son la adherencia (qué es y cómo mantener un buen nivel) y la resistencia a los fármacos (cómo se desarrolla y cómo se puede evitar).
Asimismo, resulta crucial proporcionar otros consejos que les permitan sobrellevar y manejar los efectos del tratamiento con la mejor calidad de vida posible. En este sentido, la información y el acompañamiento en aspectos relacionados con la nutrición, el ejercicio, el descanso, el manejo del estrés o el apoyo emocional permitirán a las personas con hepatitis C implicarse en la autogestión responsable de su salud.

Tener acceso a información veraz, inteligible, de calidad y actualizada permite, además,  a las y los pacientes adoptar un rol activo y participativo en la toma de decisiones médicas en diálogo constructivo con su médico y el resto del equipo sanitario.

Como señala la Declaración de Barcelona de las Asociaciones de Pacientes (2003) en su Decálogo, un paciente más formado en salud puede suponer una menor inversión de tiempo en tratar y aconsejar, una mayor adherencia al régimen de tratamiento,  una mayor responsabilidad  en el cuidado de su salud y, mediante la participación activa en su propio tratamiento, una mejora más rápida de su afección en el caso de enfermedades crónicas, como por ejemplo las hepatitis virales, llevar una vida más satisfactoria y duradera.

Por todos estos motivos, la Associació Catalana de Malalts d’Hepatitis (ASSCAT) y el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH) han puesto en marcha un programa de educación para la salud de pacientes con hepatitis C.

Este programa se concreta en charlas formativas por diferentes ciudades del territorio español (Zaragoza, Oviedo, Barcelona, Bilbao, Valencia y Madrid, en una primera fase) y la publicación de una guía sobre las nuevas opciones terapéuticas contra la hepatitis C. Este recurso impreso explica, en un lenguaje de fácil comprensión, los retos que supone la toma de una terapia combinada  contra la hepatitis C, y aborda, entre otros aspectos, cómo funciona la terapia triple contra el VHC; por qué es importante mantener una buena adherencia al tratamiento; y qué consejos  resultan útiles para tomar la medicación tal y como ha sido prescrita y para mantenerse saludable el tiempo que dura el tratamiento.

La guía está disponible en las organizaciones de pacientes, organizaciones no gubernamentales (ONG) y las unidades de enfermedades del aparato digestivo e infecciosas de los centros hospitalarios españoles. También puede descargarse de internet en formato pdf en los portales web de la ASSCAT (www.asscat-hepatitis.org) y gTt-VIH (www.gtt-vih.org).

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Historias personales, testimonios de personas con VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!