gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 50, otoño 2011
  2. Al Detalle

Sida en el mundo

El panorama según ONUSIDA, personas con VIH en riesgo en Florida, fármacos genéricos en la India y fármacos falsos contra el VIH en Kenia.

ONUSIDA: El panorama global de la epidemia

Recientemente, el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha hecho público un nuevo informe con los datos actualizados sobre la situación de la epidemia global. En él se afirma que, a finales de 2010, se calculaba que el número de personas que vivían con VIH en todo el mundo superaba los 34 millones. Esto supone un aumento de casi 8 millones respecto a los 26,2 millones de personas que se estimaba tenían el virus en 1999.

El documento también señala que desde el comienzo de la epidemia se han producido más de 30 millones de muertes relacionadas con el virus. Sólo en 2009 se registraron aproximadamente 1,8 millones de fallecimientos por esta causa en todo el mundo.

El informe hace hincapié en el creciente impacto que tiene esta epidemia sobre las mujeres (debido a una combinación de distintos factores tanto de tipo biológico como social) especialmente en el África subsahariana, la región del mundo más afectada por el virus, donde actualmente se calcula que el 60% de las personas que viven con esta infección son de sexo femenino. El número de niñas de entre 10 y 14 años que viven en VIH pasó de unas 50.000 en 1999 a más de 300.000 en 2010 y las jóvenes en la franja de los 15 a 24 años de edad suponen el 26 por ciento de todas las nuevas infecciones en el mundo.

En cuanto al acceso al tratamiento, se informa de que, a finales de 2010, unos 6,6 millones de personas que viven países de ingresos bajos y medios estaban recibiendo terapia antirretroviral, lo que supone un número 22 veces superior al de 2001. Sin embargo, a pesar de este notable incremento, otros 9 millones de personas en esas naciones no están recibiendo tratamiento a pesar de necesitarlo. También merece destacarse que entre 2001 y 2009, se registró una disminución de la tasa anual de nuevas infecciones de casi un 25%. A esto puede haber contribuido el hecho de que el 94% de los países incluidos en el informe (162 de 172) contaban con un plan estratégico nacional, lo que supone un aumento respecto al 87% que lo tenían en 2006.

Por último, el documento también refleja el impacto que está teniendo la crisis económica, ya que a pesar de que las inversiones dirigidas a combatir el VIH en países de ingresos bajos y medios se multiplicó por 10 entre 2001 y 2009, el año 2010 supuso el primer recorte en este sentido en una década.

Fuente: ONUSIDA/Reuters

En juego el futuro de los genéricos en la India

En 2007, la Corte Suprema del estado de Chennai (la India) rechazó las pretensiones de la empresa farmacéutica suiza Novartis de patentar una nueva formulación de un fármaco anticancerígeno, basándose en la legislación sobre patentes del país.

A pesar del revés, la empresa no cejó en su empeño y, en su momento, apeló al Tribunal Supremo de la India, cuya decisión se espera en breve. Según Médicos Sin Fronteras (MSF), se trata de otro paso en una batalla legal que se ha prolongado a lo largo de seis años y de cuya resolución está en juego la actual capacidad de la India como productora de genéricos.

La Ley sobre Patentes del país contiene un apartado, conocido como Sección 3(d), cuyo objetivo es el de evitar que se puedan patentar nuevos usos y formulaciones de medicamentos ya conocidos a menos que se demuestre que ofrecen un determinado nivel de eficacia.

Está claro que la interpretación del término “eficacia” resulta fundamental en este caso. Así, mientras que la empresa pretendía obtener la patente de una nueva formulación salina (argumentando que aumentaba en un 30% la biodisponibilidad del fármaco), el Tribunal Supremo de Chennai determinó que “eficacia” debía referirse al “efecto terapéutico en la curación de la enfermedad”. A pesar de las alegaciones de la compañía, la mayor parte de los expertos en el campo de la farmacología coinciden en que conseguir una formulación cristalina distinta de un compuesto no puede considerarse una modificación determinante, sino un simple descubrimiento rutinario.

Por su parte, Novartis considera que la interpretación de la Sección 3(d) es demasiado estricta y, en consecuencia, ha acudido al Tribunal Supremo para impugnar esta interpretación de ‘eficacia’ que ha realizado el tribunal de Chennai y la Junta de Apelación de Patentes de la India.

La legislación de la India sobre patentes ha permitido que este país se haya convertido en la farmacia del mundo en vías de desarrollo. Esto ha resultado fundamental, por ejemplo, para poder ampliar el tratamiento contra el VIH en los países con menos recursos. Como ejemplo ilustrativo, en 2001, la versión genérica de una combinación antirretroviral triple redujo su coste anual por paciente de más de 10.000 dólares a unos 1.200. Si se elimina la sección 3(d), los precios de muchos tipos de medicamentos volverían a dispararse.

Tras las críticas recibidas por este caso, la empresa ha aducido que su interés es el de clarificar los derechos de propiedad intelectual en la india, no deshacerse de la competencia. Sin embargo, según Médicos Sin Fronteras, la victoria de la compañía generaría una gran confusión entre los fabricantes de genéricos respecto a posibles repercusiones legales que podrían desembocar en demandas por parte de las multinacionales.

Fuente: Comunicado de MSF.

Imagen: Untitiled I

Florida: Miles de personas en riesgo mientras aumenta la lista de espera para fármacos anti-VIH


Actualmente, en Florida (EE UU), más de 4.000 pacientes con VIH que no disponen de seguro médico o no pueden costear su tratamiento antirretroviral se encuentran en la lista de espera del Programa de Asistencia Farmacológica contra el Sida (ADAP) para poder recibir su medicación. Se trata, con diferencia, de la lista más numerosa de todos los estados.

Una auditoría realizada recientemente a ADAP en dicho estado ha concluido que la gestión de este organismo ha sido incapaz de prever el aumento de beneficiarios, lo que puede tener graves consecuencias para la salud de estas personas.

La situación resulta crítica para estas personas ya que sólo la provisión de más fondos federales y, en determinadas zonas, de las contribuciones de organizaciones sin ánimo de lucro y empresas farmacéuticas, están permitiendo que las personas con VIH puedan acceder a unos fármacos que, de otro modo, no podrían adquirir.

Según las conclusiones de la auditoría, el departamento de salud del estado sabía con antelación que el programa podría enfrentarse a un importante déficit y a pesar de ello, no se adoptaron las medidas adecuadas para conseguir más fondos del programa federal. También se señala que parte del problema se debe a la poca financiación concedida por el estado y, para ilustrar este punto, mientras que Florida contribuye con apenas el 9% al programa de ADAP, la media nacional es de un 19%.

Representantes sanitarios de Florida afirman que, desde que recibieron el informe, están trabajando en el desarrollo de una solución a largo plazo para eliminar la lista de espera y conseguir más dinero para atender a los pacientes. No obstante, también achacan la sobrecarga del programa ADAP del estado a la mala situación económica y al aumento del desempleo. Sin embargo, la Administración de Servicios y Recursos Sanitarios de EE UU responsabiliza al departamento estatal de ser incapaz de interpretar los datos de tendencias para adoptar medidas oportunas.

Los activistas afirman que las personas con VIH cada vez se muestran más preocupadas por esta lista de espera. Esta crisis de gestión y financiación enfurece a los pacientes, que consideran que la situación actual hace que la vida de las personas dependa de la caridad. Muchas personas están consiguiendo los fármacos principalmente a través de los programas de las propias empresas farmacéuticas, pero la cuestión es que si este déficit se mantiene, se ignora durante cuánto tiempo dichas compañías estarían dispuestas a seguir manteniendo su aportación. A este respecto, un senador de este estado considera que resulta algo vergonzoso el que las empresas farmacéuticas hayan tenido que rescatar a Florida de lo que podría haber sido una situación “catastrófica”.

Fuente: National Aids Treatment Advocacy Project (NATAP)

Se detectan fármacos falsos contra el VIH en Kenia

Imagen: Untitled IIEn un comunicado de prensa hecho público el 3 de octubre, la organización Médicos sin Fronteras (MSF) comunicaba que sus colaboradores en Kenia habían detectado problemas de calidad en un antirretroviral denominado Zidolam-N (un comprimido que combina los fármacos lamivudina, zidovudina y nevirapina).

El personal de enfermería de MSF informó que los comprimidos del fármaco presentaban un aspecto pulverulento y descolorido.

Posteriormente, se confirmó que los fármacos eran versiones falsificadas que habían sido compradas a través de un distribuidor certificado por la Junta de Farmacia y Sustancias Tóxicas de Kenia.

La organización envió las partidas falsificadas al proveedor e informó inmediatamente al Ministerio de Sanidad de Kenia, a la OMS y a otros organismos internacionales implicados en el suministro de fármacos. Del mismo modo, MSF afirma que ha empezado a contactar con las personas que recibieron los productos falsificados e intenta garantizar el reemplazo de los fármacos de los pacientes afectados.

La organización también ofrecerá un seguimiento médico de estas personas y optimizará sus opciones de tratamiento en caso necesario. En el mismo comunicado, MSF exige que se lleve a cabo una investigación a fondo de las circunstancias en que se ha producido este grave incidente, para garantizar la mejor calidad de los medicamentos.
Por su parte, una encuesta Gallup (un sondeo que pretende reflejar la opinión pública) reveló que la falsificación de fármacos constituye una práctica generalizada en el África subsahariana, donde a menudo se usan para tratar la malaria, la tuberculosis y el VIH/sida.

El sondeo, realizado en 17 países, reveló que el 70% de los adultos eran conscientes de la existencia de dichos fármacos y el 20% informó que ellos (o alguien de su familia) habían sido víctima de esas falsificaciones.

Los fármacos falsos suponen un importante obstáculo para el tratamiento de enfermedades mortales que son endémicas en zonas con pocos recursos, como es el caso del África subsahariana.

Fuente: Comunicado de prensa de MSF.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

anguel (no verificado)

¿Existe el tratamiento del VIH en Bolivia? Yo quisiera saber si hay o no hay el tratamiento en Bolivia. Estoy pensando en irme a vivir allá.

responder 8 Noviembre, 2012 – 9:44am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Ver también...

Otros artículos y noticias recientes sobre Derechos Humanos, SIDA en el mundo

Opciones de tratamiento de la dependencia de opiáceos para personas que viven con VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!