Las más positivas. Recuerdo cuando en los años 96-97 buscaba en internet información específica sobre el VIH en las mujeres y pasaban semanas sin que encontrara ningún dato específico dirigido a nosotras. Y desde luego era prácticamente impensable encontrar páginas o secciones específicas que abordaran el impacto del VIH entre la población femenina. Ya habían pasado varios años desde el inicio de la epidemia y las mujeres aún no estábamos del todo incluidas en los mensajes de prevención y atención. En realidad, cuando se hablaba de mujeres era sólo en nuestra calidad de madres.
‘Las mujeres no contraen el sida. Mueren por su causa.’
(New York Times, 1992)

Cada vez hay más evidencia de que la epidemia se va decantando hacia el lado de las mujeres y esta realidad no parece que haya cambiado sustancialmente incluso después de que ONUSIDA declarara por primera vez en 1988 que el número de mujeres sobrepasaba al de hombres en África subsahariana y se empezara a hablar de que ‘el sida tiene cara de mujer’.
Han tenido que pasar más de 20 años de continuo aumento del número de infecciones entre las mujeres en todo el mundo para que se empiece a tener en cuenta el impacto de los determinantes sociales en la vulnerabilidad femenina, como las desigualdades de género, pobreza, normas culturales y sexuales, y violencia en la transmisión y en el curso de la infección. Incluso hoy en día, la epidemia continúa avanzando inexorablemente entre las mujeres hasta el punto de que, según el último informe de ONUSIDA, el VIH se ha convertido en la principal causa mundial de muerte y enfermedad entre las mujeres en edad reproductiva.
La prevención femenina
Prevenir el VIH no tiene que ver sólo con la existencia de diferentes herramientas de prevención (condón masculino, condón femenino, microbicidas, etc.), sino que debe ir acompañado de la posibilidad de usarlas con libertad. Por eso, la prevención del VIH en mujeres tiene una doble vertiente: la existencia de más y mejores opciones que se adapten a las necesidades específicas, y el avance hacia la equidad que les permita elegir por sí mismas las condiciones en que se desarrolla su vida, en especial su vida sexual y reproductiva.La prevención del VIH no puede limitarse a la investigación de nuevas tecnologías sino que es necesario un compromiso firme con la salud integral de las mujeres en todo el mundo.
El condón femenino
El primer preservativo femenino fue aprobado en 1993 y, según un informe presentado por Oxfam en la Conferencia Mundial de México 2008, su utilidad ha estado permanentemente cuestionada ante la falta de compromiso de las y los responsables de políticas preventivas para promocionar su uso, invertir en su difusión y garantizar su disponibilidad.En 2009 se ha sacado una versión mejorada del condón femenino, más barato y silencioso que el primero, pero nuevamente será necesario que no se quede en un objeto de culto inaccesible para la mayoría.
Microbicidas
La idea de disponer de un producto de prevención que pudiera ser aplicado por las propias mujeres nació hace más de 20 años a imagen de los productos espermicidas existentes en el mercado para evitar la concepción. Y aunque el primer producto propuesto (nonoxynol-9) demostró no sólo no ser eficaz en la vida real sino que, en determinados casos, podía aumentar el riesgo de infección, la apuesta por este tipo de investigación abrió campos insospechados: no sólo en la apertura de nuevas líneas de estudio de posibles productos, como es el caso de los antirretrovirales, sino que contribuyó a que la ciencia diera un paso de gigante en el conocimiento de los mecanismos locales de infección (cómo entra el VIH en el organismo a través de la mucosa vaginal y anal) así como la biología específica del entorno vaginal y anal.Participación en ensayos clínicos
Uno de los problemas que también contribuyó a mantener a las mujeres apartadas del interés principal de la ciencia como población afectada por el VIH fue el hecho de estar limitadas por la ley para participar en ensayos clínicos.En el año 2000, la FDA (siglas en inglés de Agencia para la Alimentación y los Fármacos) emitió una normativa que permite retrasar o suspender cualquier ensayo clínico que excluya a las mujeres (u hombres) a causa de su ‘potencial reproductivo’. A pesar de ello, desde entonces sólo ha participado un 20% de mujeres en los ensayos sobre fármacos antirretrovirales.
El impacto de los derechos y la desigualdad de género

La epidemia del VIH ha contribuido a poner de manifiesto las profundas desigualdades de poder que sufrimos las mujeres, que nos dificultan proteger nuestra salud y nuestra vida incluso disponiendo de las herramientas para hacerlo. Desde el inicio de la epidemia, el riesgo más grande al que nos enfrentamos las mujeres en diferentes partes del mundo proviene del hecho de vernos privadas del derecho a tomar decisiones sobre nuestra propia vida.
Todavía hoy, faltan avances en la situación de las mujeres con VIH en el ámbito de la medicina; aún quedan aspectos sobre la adolescencia o la edad madura de las mujeres con VIH que siguen sin estar en el centro de la investigación, pero es en el aspecto del avance en derechos donde nos encontramos con un atasco que sólo la acción conjunta de diferentes estamentos de la sociedad puede desbloquear. Mientras la desigualdad de género no sea plenamente abordada en todos los niveles de actuación, la salud y la propia vida de las mujeres seguirán viéndose desproporcionadamente afectadas.
Consulta Internacional Mujeres y VIH
En junio de 2011, coincidiendo con los treinta años de epidemia y con la revisión de los compromisos adquiridos en UNGASS, la Coalición Mundial de Mujeres y Sida (GCWA), la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH y ATHENA, pusieron en marcha una consulta a nivel mundial para conocer mejor lo que pensaban las mujeres con VIH sobre la dirección que está tomando la epidemia, sobre los logros conseguidos y sobre aquellos aspectos que todavía necesitan más atención.La consulta recogió la opinión de las mujeres con VIH en relación a sus necesidades para avanzar en la respuesta contra la epidemia, en especial entre las propias mujeres. Una de las principales reivindicaciones que hacen las mujeres que viven con el VIH en todas las regiones del mundo es que se les depare el reconocimiento que merecen como parte integrante y activa de la respuesta global. Las mujeres con VIH no se limitan a ser receptoras pasivas de cuidados y servicios sino que son agentes de cambio, no sólo en su propia vida y familia, sino también en sus comunidades.
Reclaman que la respuesta al VIH esté profundamente vinculada a los derechos humanos, la equidad de género y la participación, y que contribuya al desarrollo humano de los pueblos, pasando necesariamente por el desarrollo de las propias mujeres. Así, priorizan 5 puntos sin los que el avance social global y la detención de la epidemia no es posible:
- 1. Servicios de VIH holísticos e inclusivos que contemplen la visión, las necesidades vitales y los derechos de las mujeres y las niñas, en toda nuestra diversidad.
- 2. Eliminar el estigma y la discriminación, y garantizar la protección de los derechos de todas las mujeres y niñas, incluidos nuestros derechos sexuales y reproductivos.
- 3. Fortalecer, promocionar e invertir en nuestro liderazgo y nuestra equidad para garantizar una participación plena y significativa de mujeres y niñas, en especial las que viven con el VIH o están afectadas por este virus.
- 4. Promoción de nuestro empoderamiento para ser catalizadoras de la justicia social y el cambio positivo, y eliminación toda forma de violencia contra las mujeres y niñas.
- 5. Garantizar pleno acceso a la información y la educación, incluida una educación sexual holística, para todas las mujeres y niñas.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo