gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 50, otoño 2011
  2. Cuidarse

Longevidad: genes y estilo de vida

En muchas ocasiones se ha destacado la importancia del estilo de vida para alcanzar un buen estado de salud. De hecho, algunos expertos consideran que, por ejemplo, la longevidad está relacionada en un 25% con los genes de la persona y en un 75% con su estilo de vida.

En esta línea, un estudio estadounidense evaluó la influencia de cuatro factores (no haber fumado nunca, llevar una dieta saludable, tener unos niveles adecuados de actividad física y consumir alcohol de forma moderada) sobre la mortalidad de una muestra representativa de la población general formada por 16.958 personas.

Imagen: Longevidad: genes y estilo de vida
La dieta seguida por los participantes se analizó por medio de una escala centesimal que tenía en cuenta algunos factores clave de la alimentación: cereales, frutas, verduras, lácteos, carnes, tipos de grasas, colesterol, sodio y variedad.

Las personas que llevaban una vida saludable —en base a los parámetros analizados— presentaron un riesgo de morir durante los 18 años de seguimiento del estudio un 63% inferior al de aquellas que no alcanzaban niveles saludables en ninguno de los cuatro parámetros. Asimismo, el riesgo de morir por cáncer fue un 65% inferior en el grupo con estilo de vida saludable.

Al clasificar a los participantes en subgrupos en función del estilo de vida, se observó una clara relación entre estilo de vida más saludable y menor mortalidad, así como menor incidencia de muerte por enfermedades cardiovasculares.

En personas con VIH, dado el impacto negativo a diversos niveles que la infección tiene sobre la salud, cambiar aquellos factores de riesgo modificables asociados al estilo de vida —tales como los cuatro que se evalúan en el estudio— puede tener consecuencias importantes sobre la esperanza de vida, por lo que sería muy recomendable plantearse una vida más sana.

Abandonar los malos hábitos

Los cuatro factores evaluados en el estudio se consideran los pilares básicos de una vida sana, por lo que sería conveniente cumplirlos todos, aunque sea necesario incorporarlos de uno en uno.

El tabaquismo, dado su pernicioso impacto, sería quizás el primer factor que se debería atajar. Algunos centros sanitarios cuentan con programas de ayuda para dejar de fumar. Si te has propuesto dejarlo, tu médico te puede recomendar la participación en alguno de ellos o el uso de productos tales como los parches de nicotina, chicles o cigarrillos electrónicos.

Llevar una alimentación saludable, en realidad, no es tan difícil. El problema suele radicar en cómo detener los malos hábitos alimentarios, que suelen crear una especie de “adicción”. Acostumbrarse a comer frutas y verduras a diario, reducir el consumo de carnes rojas e incrementar el de carnes blancas y pescado azul, así como optar claramente por el aceite de oliva virgen en ensaladas —e incluso para cocinar— sería el camino a seguir hacia una dieta ideal para nuestra salud.

El consumo moderado de alcohol más saludable sería el asociado a tomar, por ejemplo, una cerveza o una copa de vino diarias. Evitar el consumo de bebidas destiladas, que no aportan tantos antioxidantes como las fermentadas y que, además, incrementan rápidamente la ingestión de alcohol superando el umbral de un consumo moderado, nos haría más sencillo llegar al objetivo de la moderación.

Finalmente, la realización de ejercicio físico es un asunto de fuerza de voluntad y planificación. Realizar un chequeo médico antes de iniciar la práctica de un deporte y contar con la ayuda de un monitor —al menos los primeros días— serían las recomendaciones básicas para asegurar una práctica deportiva saludable.

Referencia: Ford ES, Zhao G, Tsai J, Li C. Low-risk lifestyle behaviors and all-cause mortality: findings from The National Health and Nutrition Examination Survey III MortalityStudy. Am J Public Health. 2011 Oct;101(10):1922-9. doi: 10.2105//AJPH.2011.300167. Epub 2011 Aug 18.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Se puede tratar la lipodistrofia en la cara? ¿Lo cubre la Seguridad Social?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!