Juan Ramón es presidente de la asociación OMSIDA de Zaragoza y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Coordinadora Estatal de VIH-SIDA (CESIDA).
A partir de tu experiencia, ¿cuál ha sido el avance más significativo y el obstáculo más importante en la respuesta frente al VIH en estas tres décadas?
Es difícil destacar solo un aspecto positivo. Voy a comentar tres que considero importantes: Uno de los más destacable es el avance en el concepto de visión integral de la salud. En este sentido, las aportaciones del movimiento antisida han sido clave en la consideración de la salud no sólo como un problema clínico-sanitario, sino como un fenómeno integral que engloba dimensiones clínicas y biológicas, sociales y psicológicas. Y aún de mayor alcance, como la consideración de la salud como uno de los derechos humanos básicos.Otro aspecto importante son las campañas, estudios, talleres, jornadas, etc. de sensibilizaciones a favor de la normalización y la tolerancia social del VIH, en contra del estigma y la discriminación que se encuentran asociados a la enfermedad y en defensa de los derechos de las personas afectadas por el VIH/sida.
Por último, me gustaría destacar el activismo y la formación continua en las ONG de las personas que se han implicado en el conocimiento sobre fármacos, sobre los efectos secundarios, etc. en una lucha por la supervivencia y el aprendizaje siempre en estrecha colaboración con los médicos.
Como obstáculo principal destacaría el estigma y la discriminación asociados al VIH/sida, es la asignatura pendiente, lo que entendemos como “sida social”. Mientras sigan las prácticas discriminatorias y el estigma no se frenarán las nuevas infecciones ni se normalizará el VIH.
¿Qué aspectos deberían ser prioritarios en la respuesta española frente al VIH en los próximos años?
Es importante contar con la participación de las personas con VIH y de las ONG que las representan a la hora de diseñar políticas y estrategias para frenar el avance de la infección por VIH y para tener un conocimiento de lo que está pasando en la sociedad.Por otra parte, el diagnóstico precoz es una de las líneas de trabajo prioritarias en la que aún queda mucho trabajo pendiente y, como sabemos, es una de las nuevas vías de prevención.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo