En el número 47 de LO+POSITIVO (otoño, 2010) informábamos del renacer de la ilusión, basada en indicios científicos, de que la curación del VIH era posible. El pasado mes de julio en Roma (Italia), durante la VI Conferencia sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, en sus siglas en inglés), esta voluntad quedó plasmada en un documento: ‘La declaración de Roma’. Se trata de la presentación en público de una iniciativa decidida a impulsar la investigación sobre la cura del VIH.
Liderada por la doctora Françoise Barré-Sinoussi, premio Nobel de Medicina 2008 y presidenta electa de la IAS, esta nueva apuesta denominada “Hacia una curación del VIH” reúne a un nutrido grupo de reconocidos científicos, activistas, instituciones y organizaciones, y propone el desarrollo de una estrategia científica global que nos conduzca al control definitivo de esta epidemia.
La declaración de Roma

Este 2011 se cumplen 30 años desde que se informó de los primeros casos de sida. Durante estas tres décadas, se han producido avances importantes en la respuesta a la epidemia. En particular, el desarrollo de fármacos antirretrovirales eficaces y su creciente disponibilidad han facilitado que millones de personas con VIH puedan mejorar sus expectativas de vida. Según un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del 28 de marzo, hoy en día, más de seis millones de personas de países con ingresos bajos y medios reciben tratamiento antirretroviral, lo que supone un incremento de la extensión del acceso a la terapia de más de diez veces en una década.
Sin embargo, mientras que el beneficio del tratamiento es irrefutable, el hecho de que la infección persista —a pesar de un uso continuado de una combinación de antirretrovirales durante años— descarta la posibilidad de su interrupción. Este requisito, de por vida, constituye una carga tanto individual, para la persona con VIH, como en el ámbito de la salud pública. Además, de acuerdo con el mismo informe de la ONU, por cada persona que empieza el tratamiento, se producen dos nuevos casos de infección en el mundo.
En el actual contexto de crisis económica mundial, la presión que se está ejerciendo sobre la financiación internacional de la respuesta al VIH/sida pone en peligro la sostenibilidad a largo plazo de la extensión de la terapia antirretroviral. Ante esta situación, los recientes cambios en las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) —ahora se recomienda un adelanto en el inicio del tratamiento anti-VIH— se presentan como un desafío añadido. Por todo ello, lo más urgente ahora son las inversiones para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que, finalmente, permitan a las personas con VIH interrumpir el tratamiento.
Los recientes avances científicos en este campo han propiciado la vuelta al optimismo, con un renovado interés en las posibilidades de que se encuentre una curación del VIH. Al menos, en el desarrollo de una cura funcional que —sin eliminar por completo el virus del organismo— suprima de manera permanente su replicación y disminuya de forma considerable los reservorios virales.
Probablemente, ello podría conducir a una remisión a largo plazo de la infección. Esta estrategia actuaría no solo como una terapia a nivel individual, sino también poblacional, dada la creciente evidencia de que la transmisión del VIH se reduce de forma drástica en ausencia de carga viral. No obstante, estos esfuerzos deberían llevarse a cabo de forma paralela a la extensión del tratamiento y otras estrategias de prevención.
Una cura funcional del VIH solo podrá conseguirse mediante un esfuerzo internacional concertado e incrementado que involucre no únicamente a la comunidad científica, sino también a otras partes implicadas en la respuesta al VIH/sida y a la salud global.
Bajo los auspicios de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, en sus siglas en inglés), un grupo de reconocidos científicos, activistas, instituciones y organizaciones relevantes está guiando el desarrollo de una estrategia científica global llamada “Hacia una curación del VIH”. Esta línea de actuación persigue crear un consenso mundial sobre el estado de la investigación de los reservorios del VIH, así como definir aquellas prioridades científicas que necesiten ser abordadas en futuras investigaciones, con la finalidad de resolver el problema de la persistencia del virus a pesar del empleo de la terapia antirretroviral.
Como miembros del Consejo Asesor de “Hacia una curación del VIH”:
- Reconocemos la importancia de desarrollar una curación del VIH segura, accesible y que pueda extenderse con facilidad, como una estrategia terapéutica y preventiva contra el virus y para contribuir al control de la epidemia del sida.
- Nos comprometemos a estimular colaboraciones multidisciplinares e internacionales para la investigación en el campo de la curación del VIH.
- Animamos a otras partes implicadas, a líderes y organizaciones internacionales a acelerar la investigación acerca de la curación del VIH mediante sus propias iniciativas y/o respaldando esta declaración y dando apoyo a la alianza que estamos construyendo.
- Ahora, más que nunca, es el momento de empezar seriamente a buscar una curación del VIH.
Firmantes
Miembros del Consejo Asesor de la Estrategia Científica Global “Hacia una curación del VIH”:
Bertrand Audoin, Sociedad Internacional del Sida (IAS, en sus siglas en inglés); Craig McClure, Organización Mundial de la Salud (WHO, en sus siglas en inglés); Françoise Barré-Sinoussi, Sociedad Internacional del Sida (IAS, en sus siglas en inglés); Jack Whitescarver, Institutos Nacionales de Salud de EE UU (NIH, en sus siglas en inglés); Jean-François Delfraissy, Agencia Nacional Francesa de Investigación sobre el Sida y las Hepatitis Víricas (ANRS, en sus siglas en francés); Mark Harrington, Grupo de Acción en Tratamientos (TAG, en sus siglas en inglés); Nikos Dedes, Coalición Internacional para la Preparación en Tratamientos (ITPC, en sus siglas en inglés); Paola de Carli, Sidaction; Paula Munderi, MRC/UVRI Unidad de Investigación en Sida de Uganda; Rowena Johnston, amfAR, La Fundación para la Investigación sobre el Sida.
Miembros del Grupo de Trabajo Internacional de la Estrategia Científica Global “Hacia una curación del VIH”:
Alain Lafeuillade, Hospital General de Toulon (Francia); Alan Landay, Centro Médico de la Universidad de Rush (EE UU); Amalio Telenti, Universidad de Lausana (Suiza); Ann Woolfrey, Centro de Investigación sobre el Cáncer Fred Hutchinson (EEUU); Ben Berkhout, Universidad de Ámsterdam (Países Bajos); Carine Van Lint, Universidad de Bruselas (Bélgica); Christine Katlama, Hospital Pitié-Salpêtrière (Francia); David Margolis, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE UU); Eric Verdin, Universidad de California en San Francisco (EE UU); Frank Maldarelli, NCI/NIH (EE UU); Guido Poli, Universidad e Instituto Científico de San Raffaele (Italia); Javier Martínez-Picado, Fundación Germans Trias i Pujol para la Investigación Biomédica (España); Jean-Pierre Routy, Universidad McGill (Canadá); Jim Mullins, Universidad de Washington (EE UU); John Mellors, Universidad de Pittsburgh (EE UU); John Zaia, Instituto de Investigación Beckman de la Ciudad de la Esperanza (EE UU); Mario Stevenson, Facultad de Medicina de la Universidad de Miami (EE UU); Martin Markowitz, Centro de Investigación sobre el Sida Aaron Diamond (EE UU); Melissa Churchill, Instituto Burnet (Australia); Michael Lederman, Universidad de Case Western Reserve (EE UU); Michele Di Mascio, NIAID/NIH (EE UU); Nicolas Chomont, VGTI-Florida (EE UU); Sarah Palmer, Instituto Karolinska (Suecia); Sharon Lewin, Universidad de Monash e Instituto Burnet (Australia); Steven Deeks, Universidad de California en San Francisco (EE UU).
Puedes apoyar esta iniciativa en:
www.iasociety.org/Default.aspx?pageId=583#PetitionControlFuente: “Launch of the Rome Statement for an HIV Cure”. Comunicado de prensa conjunto de amfAR, ANRS, EATG, IAS, NIH, Sidaction y TAG. Roma, 18 de julio de 2011.
Referencia: “Uniting for Universal access: towards zero new infections, zero discrimination and zero AIDS-related deaths”, Report of the Secretary-General to the General Assembly of the United Nations, 28 March 2011.
¿En qué consiste todo esto?
La terapia actual contra el VIH tiene límites y no cura la infección. La toma de una combinación de fármacos antirretrovirales impide que el virus se replique, lo que facilita que se recupere el sistema inmunitario, pero no llega a erradicarlo completamente del organismo. Aunque en el plasma sanguíneo se mantenga la carga viral indetectable, el VIH permanece en el interior de ciertas células en un estado de ‘aletargamiento’, sin reproducirse, lo que se conoce como infección latente. Con el tiempo, las células latentes pueden llegar a activarse, con lo que el virus vuelve a replicarse y, en consecuencia, aumenta la carga viral. De ahí que sea necesario tomar el tratamiento antirretroviral a diario para que este sea eficaz.
¿Qué son los reservorios?
El conjunto de células latentes que guardan VIH inactivado en su interior recibe el nombre de reservorio viral. Durante años, grupos de investigadores han estado estudiando para averiguar cómo se originan y de qué modo se podría eliminar el virus que contienen. Se sabe que se forman muy al principio de la infección; es decir, al poco tiempo de adquirir el VIH. Las estrategias que, en este momento, se encuentran en investigación con la finalidad de controlar el virus de los reservorios podrían ser clave para que, en un futuro, se consiga la erradicación del VIH.
Un camino lleno de obstáculos
Estos son los prinicipales desafíos que afronta la investigación dirigida a eliminar el VIH de los reservorios:- La toxicidad potencial y la tolerabilidad de los nuevos tratamientos.
- Los retos éticos y reguladores que conlleva el llevar a cabo ensayos clínicos arriesgados.
- La falta de pruebas estandarizadas para medir reducciones del reservorio viral.
- La necesidad de obtener mejores modelos de laboratorio para el VIH.
Estos gráficos explican cómo el virus persiste en el organismo a pesar del tratamiento antirretroviral, así como posibles estrategias dirigidas hacia los reservorios.


Los gráficos son de elaboración propia de gTt sobre un original de Nicholas Chomont, VTGI Florida (EE UU).
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Saludos , mi esposa y yo tenemos hiv y estamos controlados, tenemos dos hijos que no lo tienen gracias a la prevencion y medicacion. Estamos en Miami y tenemos medicamentos para 15 dias , no podemos volver a Venezuela ahora por los problemas y tampoco hay medicamentos alla, queria saber si existe alguna fundacion que nos pudiera ayudar . Nosotros tomamos combibir, estocrin y caletra Gracias!!!!
Responder
Enviar un comentario nuevo