gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 49, verano 2011
  2. Al Detalle

Sida en el mundo

Fondos para el VIH en China, depósito de patentes de antirretrovirales, prejuicios en Indonesia y piden a Rusia que modifique sus contraproducentes
políticas sobre drogas.

No se deberían recortar los fondos para el VIH a China

China se está convirtiendo en una potencia económica por derecho propio y, actualmente, representa el segundo mayor producto interior bruto (PIB) mundial. Amparadas en este hecho, se oyen voces que cuestionan que el país siga recibiendo ayudas internacionales. De hecho, varias ONG implicadas en la lucha contra el VIH en esta república del Asia Oriental afirman que cada vez les resulta más difícil recibir donaciones procedentes de los países con más recursos.

Sin embargo, el director general de ONUSIDA, Michel Sidibé, califica de “gran error” el recorte de la ayuda económica a China para la lucha contra esta epidemia, ya que este apoyo resulta muy valioso para el país.

Así, el trabajo del Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (que destinará 947 millones de dólares a China, 369 para la lucha contra el VIH) estaba ayudando a crear un vínculo entre el gobierno y la sociedad civil y las ONG para trabajar de forma conjunta. No obstante, la decisión de algunos donantes (como Alemania, España y Dinamarca) de suspender su aportación económica podría afectar a los esfuerzos de esta organización.

El VIH/sida se convirtió en un importante problema para China en la década de 1990, cuando cientos de miles de granjeros sin recursos que vivían en la provincia rural de Henan se infectaron debido a una trama de compra de sangre, que se realizaba sin controles médicos. En la actualidad, la principal vía de transmisión en ese país es la sexual.

Aunque al principio el Gobierno chino se mostró reacio a reconocer la amenaza que suponía la epidemia, ahora parece más decidido a luchar contra el virus, aumentando su inversión en programas preventivos, iniciando medidas para proporcionar un acceso universal a los fármacos antirretrovirales e introduciendo políticas para poner fin a la discriminación.

Con todo, no puede dejar de señalarse la reprochable actitud china hacia el activismo por los derechos de las personas con VIH. Por ejemplo, un activista, Hu Jia, pasó tres años y medio en la cárcel acusado de subversión por su defensa de la causa de las victimas rurales del sida.

En China viven 740.000 personas con VIH y, en 2009, 105.000 pacientes presentaban un cuadro de sida.

Fuente:
Reuters Health Information.

Depósito de patentes de antirretrovirales


UNITAID, el fondo internacional para la adquisición de fármacos, ha promovido la creación de un depósito de patentes de antirretrovirales para que las compañías farmacéuticas renuncien a patentes de medicamentos en países incapaces de financiarlos.

La idea surgió al comprobar cómo el precio de los antirretrovirales de primera generación caía alrededor de un 99% en el momento en que las compañías perdían la patente y se empezaban a comercializar genéricos.

La primera de las compañías en participar en el depósito de patentes ha sido Gilead, que permitirá la distribución de tenofovir y emtricitabina (Truvada®, también por separado como Viread® y Emtriva®, respectivamente) genéricos en 111 países; de su fármaco en desarrollo cobicistat en 102 países, y de elvitegravir y la píldora combinada Quad, ambos también en investigación, en otros 99 países.

Los criterios de selección de los estados han provocado malestar en algunos. El Consejo Latinoamericano y del Caribe de ONG con Servicio en VIH/Sida (LACCASO) ha manifestado su disconformidad con las limitaciones geográficas derivadas del acuerdo, puesto que la mayor parte de la población de América Latina con VIH no podrá beneficiarse del depósito de patentes. Así, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela han sido excluidos.

En la actualidad, los promotores del depósito de patentes se encuentran en negociaciones con dos compañías farmacéuticas más: Boehringer-Ingelheim y Bristol-Myers Squibb. Si dichas negociaciones resultaran fructuosas, el depósito podría contar ya con un número considerable de antirretrovirales que facilitarían al acceso a muchas personas con VIH de países con recursos limitados. No obstante, como señalaba LACASSO, los criterios de selección deberían ser revisados para ampliar el número de países beneficiados por los acuerdos.

Fuente:
Elaboración propia.

La ignorancia y los prejuicios avivan la epidemia de VIH en Indonesia


El Gobierno de Indonesia se muestra reacio a realizar programas de concienciación sobre el VIH dirigidos a la población general, ya que considera que, en su país, la epidemia es de “bajo nivel y concentrada”, y califica las intervenciones en los medios de comunicación como “de elevado coste y bajo impacto”.

Sin embargo, Alita Damar, un experto en salud pública, desmonta los argumentos en los que se escuda su gobierno y comenta que el motivo real para no introducir campañas en los medios de comunicación no es el coste económico, sino la ausencia de ‘voluntad política’.

Por un lado, al hablar del supuesto ‘elevado coste’, debería reflejarse con relación a qué, con qué resultados y durante cuánto tiempo. Respecto al ‘poco impacto’, el activista considera que queda desmentido por los resultados de un reciente sondeo en EE UU que reveló que seis de cada 10 personas se informaron sobre el VIH/sida gracias a los medios de comunicación.

A pesar de que la prevalencia del virus es relativamente baja en el país, la tasa de nuevas infecciones se ha duplicado en los últimos años y, aunque se acusa de ello principalmente a las trabajadoras sexuales, en realidad existen numerosos factores implicados, como el miedo al estigma, que lleva a que algunos hombres prefieran acusar a este colectivo antes de admitir que la infección se produjo por la relación con otro hombre o por el consumo de drogas.
El experto considera que seguirán produciéndose nuevos casos de infección por VIH, sobre todo entre las mujeres y entre los niños, cuyas madres ignoran que tienen el virus, pero también en el colectivo de trabajadores sanitarios, o cualquier otra persona, que ignore cómo manejar de manera adecuada a una persona con VIH que esté herida o enferma. La ignorancia también provocará que las aseguradoras dejen fuera de cobertura a esta enfermedad y a quienes la padecen.

Todo esto, a su vez, dificulta la ampliación de los servicios de realización de pruebas, un objetivo principal si la meta definitiva del país es alcanzar la triple cero (cero nuevas infecciones, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con sida).

El autor concluye que la falta de decisión para abordar la actual y generalizada ignorancia acerca del VIH entre la población, escudándose en argumentos falaces de que la epidemia no está extendida, constituye un grave error por el que Indonesia tendrá que pagar.

Fuente:
The Jakarta Post.

La IAS pide a Rusia que modifique sus contraproducentes políticas sobre drogas


El año pasado, la Sociedad Internacional del Sida (IAS), entre otras  organizaciones, hizo pública la Declaración de Viena (suscrita por más de 20.000 científicos, artífices de políticas y figuras políticas), en la que se instaba a que las políticas sobre drogas aplicaran un enfoque basado en pruebas que permitiera el respeto y la protección de los derechos humanos.

Sin embargo, Rusia no parece darse por aludida y sigue embarcada en lo que denomina ‘guerra contra las drogas’, a pesar de que hasta la fecha no ha conseguido frenar la tendencia creciente del número de usuarios de drogas inyectables. Este mes de junio, se estaban debatiendo en el Parlamento ruso unas medidas que prevén penas de prisión para los consumidores e incluso trabajos forzados para los traficantes. Estas nuevas medidas ignoran las pruebas sólidas que demuestran que los programas de reducción de daños resultan eficaces, reducen los comportamientos de riesgo y alivian la gran cantidad de consecuencias sanitarias y sociales que conlleva la dependencia de las drogas.

 A este respecto, el director ejecutivo de la IAS afirmó: “En lugar de la criminalización, que ha llevado a unas tasas de encarcelamiento récord y a una elevada carga para el contribuyente, el Gobierno ruso debería abandonar la retórica de ‘guerra contra las drogas’ e invertir tiempo, esfuerzo y dinero en la rehabilitación, el tratamiento de sustitución, la atención médica coordinada de los casos de usuarios de drogas y la protección frente a la infección por VIH”.

En Europa del Este, la principal vía de transmisión del VIH es a través del uso de drogas inyectables, por lo que las barreras legales a medidas preventivas de eficacia demostrada suponen miles de infecciones por VIH y VHC. Además, según la OMS, dichas medidas disminuyen las tasas de infección sin traducirse en un aumento del consumo de drogas.

Fuente:
Comunicado de la IAS.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Acompañamiento e información biomédica a personas con VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!