gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 48, primavera 2011
  2. Al Detalle

Sida en el mundo

Un paseo por Europa y Asia, Tailandia, Ucrania... y de Kenia al Misisipi.

Tailandia se salta la patente de efavirenz


Imagen: La patenteEl rechazo de la patente de efavirenz (Sustiva®), llevado a cabo por el Ministerio de Salud Pública de Tailandia el pasado 29 de noviembre, ha generado tensiones con el cuerpo diplomático estadounidense, el cual, en defensa de Merck, propietaria de la patente del fármaco y con sede en EE UU, se ha propuesto plantear al Gobierno tailandés que recapacite acerca de su decisión.
El establecimiento de la licencia obligatoria para efavirenz en Tailandia —lo que supone saltarse la patente del medicamento, importar e incluso producir genéricos del fármaco— tuvo su origen en los problemas de acceso de la población con VIH del país a tratamientos antirretrovirales eficaces por razones económicas y por problemas de distribución, lo cual justificaría, según el Gobierno tailandés, la toma de esta medida, tal como contempla la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Fuentes diplomáticas de EE UU destacaron que el Ministerio de Salud Pública tailandés no informó a Merck de la toma de la medida ni intentó negociar cambios en el precio del fármaco, lo que consideran que no cumple con el espíritu de las directrices de la OMC, que solamente contemplarían el establecimiento de licencia obligatoria como último recurso tras un proceso de negociación infructuoso. Además, también interpretaron la toma de la decisión como un cesión a las presiones de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el campo de la infección por VIH en Tailandia y como un cierto acto de populismo, ya que la medida parece contar con la aprobación mayoritaria del pueblo tailandés.

La diplomacia estadounidense propondrá al Gobierno tailandés que tenga en cuenta las buenas relaciones entre Tailandia y Merck a lo largo de los años, se replantee la medida y negocie con la compañía el precio del fármaco, lo que, a su juicio, también sería una buena señal de cara a la captación de inversión extranjera por parte del país.

Fuente: ITPC / Wikileaks.

Llamamiento a la OMS para que intensifique sus actividades en el campo de la hepatitis C en Europa y Asia


Un conjunto de activistas, afectados y organizaciones de Europa y Asia que trabajan en el campo de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) ha remitido una carta a la doctora Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la cual se insta a promover una serie de medidas con el objetivo de reducir el elevado impacto que la epidemia por VHC está produciendo en algunas comunidades de ambos continentes. Las acciones propuestas son las siguientes:

  • Poner en marcha un programa global sobre hepatitis C con indicadores específicos y períodos de implantación definidos.
  • Incluir los medicamentos que conforman el tratamiento estándar actual de la infección por VHC en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS.
  • Facilitar la producción de versiones genéricas de calidad de dichos medicamentos.
  • Investigar el precio real del proceso de pegilación —ya que, en el caso del interferón pegilado, se esgrime como una de las razones de su elevado precio—.
  • Incrementar los recursos humanos de la OMS en el campo de la hepatitis, nombrando coordinadores tanto globales como regionales.
  • Proporcionar apoyo y recursos a la sociedad civil, especialmente a usuarios de drogas inyectables y a personas que viven con VIH, para que se impliquen en el desarrollo e implementación de los programas de la OMS a nivel local y/o global.

Para discutir las medidas y otros temas relacionados con la hepatitis C, los autores de la carta solicitan una reunión dentro de los próximos tres meses, desarrollada bajo el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: EATG.

Imagen: ReuseLa escasez de condones lleva a su reutilización en Kenia


La preocupante falta de preservativos en Kenia está llevando a muchas personas a la peligrosa práctica que supone el “reciclaje” de los condones, es decir, su reutilización. El insuficiente abastecimiento de preservativos en el país subsahariano constituye un problema de tal magnitud que, el pasado mes de marzo, condujo al Gobierno keniano a solicitar al Plan de Emergencia del Presidente de EE UU para Paliar el Sida (PEPFAR, en sus siglas en inglés) el envío urgente de 45 millones de condones.

La práctica del reciclaje de preservativos, en la que los usuarios los lavan y los dejan secar al sol una vez usados, es especialmente común en las áreas rurales de Kenia, donde la escasez de condones es más elevada. La reutilización debilita el látex, lo cual incrementa el riesgo de embarazos no deseados y de contraer infecciones de transmisión sexual, además de otros tipos de infecciones si los preservativos se lavan con agua no potabilizada de forma adecuada.

Las políticas de Misisipi empeoran la epidemia del VIH



Human Rights Watch (HRW) ha hecho público recientemente un informe titulado Los derechos en juego: La respuesta estatal de Misisipi al VIH, donde pone de relieve los problemas a los que se enfrentan las personas con VIH en dicho estado, uno de los más pobres de EE UU.

En dicho informe se hace hincapié en los escasos fondos que reciben los programas de prevención y atención destinados a personas con VIH y se señala que, en Misisipi, la mitad de las personas diagnosticadas no están recibiendo su tratamiento, cifra que la organización compara con las de países africanos como Botsuana o Ruanda, impropias de un país desarrollado. Además, el estado no parece estar aprovechando las ayudas federales para las personas con VIH, lo que, de acuerdo con HRW, contribuye a que las tasas de muerte por sida en este estado sobrepasen de forma considerable el promedio nacional. Esta situación afecta sobre todo a la población de origen afroamericano, que representa el 76% de los nuevos casos de VIH, a pesar de que solo suponen el 36% de la población del estado. “El VIH está teniendo un efecto devastador en las comunidades afroamericanas de Misisipi”, indica el informe.

HRW también destaca que las políticas adoptadas por el estado en relación con el VIH contribuyen al estigma que rodea esta infección, algo que para muchas personas resulta más duro que la propia enfermedad. La organización concluye que las leyes y políticas de Misuri fomentan el prejuicio y la discriminación contra las personas más vulnerables frente al VIH, algo que muchas organizaciones nacionales e internacionales consideran que socava los esfuerzos preventivos.
Según HRW: “El enfoque de Misisipi respecto al sida no funciona y este estado debe poner al día sus políticas, asegurarse fondos adecuados y respetar los derechos humanos (...) Se trata de fallas en el sistema de salud pública que amenazan los derechos fundamentales a la vida y la salud de todos los ciudadanos de este estado”.

El informe puede consultarse en: www.hrw.org/node/96884

ONUSIDA alaba la nueva ley sobre VIH aprobada por Ucrania


La organización considera que dicha ley marca un importante hito en la respuesta a la epidemia en Europa del Este

Recientemente, el Gobierno de Ucrania ha aprobado la Ley de Estado sobre Sida, en la que se fomenta la adopción de una estrategia frente a esta infección basada en el respeto a los derechos humanos. Entre otros aspectos, dicha ley garantiza la provisión de servicios de reducción de daños a personas usuarias de drogas inyectables, la confidencialidad del estado serológico al VIH de los pacientes, la provisión de profilaxis postexposición para el personal sanitario y las víctimas de la violencia sexual, así como el acceso independiente de la población adolescente a servicios relacionados con el VIH.

ONUSIDA ha celebrado la aprobación de esta ley. Su director ejecutivo, Michel Sidibé, insta a su aplicación completa en letra y espíritu por parte de todos los estamentos del gobierno. Esta nueva normativa, sin duda, contrasta con la tónica general en Europa del Este, donde activistas y organizaciones critican que el respeto a los derechos humanos y del paciente no ocupa, precisamente, un lugar destacado. Además, Ucrania se une a la creciente lista de países que han ido eliminando las restricciones de entrada y residencia en el país a personas extranjeras con VIH.

La nueva ley supone un importante compromiso de Ucrania en la lucha contra la epidemia, que sigue siendo la más grave de Europa. La prevalencia de VIH en el país es del 1,3% y los casos diagnosticados han aumentado más del doble respecto a 2001. La epidemia se ceba especialmente en la población de usuarios de drogas inyectables, cuya prevalencia está entre el 39 y el 50%.

A pesar de todo, ONUSIDA también señala que el gobierno de este país ha iniciado una investigación de los programas sobre VIH llevados a cabo por distintas ONG y muestra su preocupación porque esto implique la interrupción de los servicios que dichas organizaciones proporcionan, ya que desempeñan un papel crucial en la respuesta de Ucrania a la epidemia y han cosechado un notable éxito en la provisión de servicios a personas con VIH y en riesgo de adquirirlo.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Historias personales, testimonios de personas con VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!