gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 48, primavera 2011
  2. Al Detalle

EE UU: Peligran los programas de provisión de fármacos a pacientes pobres

Las personas que necesitan fármacos contra el VIH/sida, pero no pueden permitirse su compra, podrían correr el riesgo de quedarse sin ellos en varios estados de EE UU debido a la falta de fondos del Programa de Asistencia para Fármacos contra el Sida (ADAP, en sus siglas en inglés).

El ADAP proporciona fármacos antirretrovirales que precisan receta médica a pacientes con pocos recursos que carecen de seguro o que disponen de uno, pero que no cubre estos gastos. La financiación del programa se reparte entre los distintos estados individuales y el gobierno central estadounidense, que en la actualidad aporta el 49% de los fondos, frente al 69% en el año 2000.
Imagen: EE UU: Peligran los programas de provisión de fármacos a pacientes pobres
La delicada situación económica por la que atraviesa EE UU está haciendo que, a lo largo de todo el país, sus estados miembros estén adoptando medidas de recorte de gastos en los programas de financiación federal. Esto afecta, entre otros, a muchos pacientes con VIH, que se ven incluidos en listas de espera y se enfrentan a mayores dificultades para acceder a los programas de ayuda. A este respecto, diversos activistas han expresado su frustración porque la administración central no haya cubierto los vacíos presupuestarios dejados por los estados. El presidente Barack Obama ha propuesto un aumento de 20 millones de dólares en la partida destinada al ADAP para el año 2011, una cantidad que queda muy por debajo de los 126 millones que se calcula son necesarios para garantizar su adecuado funcionamiento.

Al mismo tiempo, el aumento del paro en el país norteamericano está haciendo que cada vez más pacientes precisen ayuda para conseguir fármacos antirretrovirales, al perder su empleo y, con él, la cobertura médica. Por ejemplo, en el Estado de Illinois, el número de pacientes inscritos en el ADAP ha aumentado un 14% solo el pasado año. Los activistas temen que esta estrategia de recorte de gastos eche por tierra los avances alcanzados a lo largo de décadas y se retroceda a un tiempo en el que las personas apenas tenían opciones de tratamiento y la infección por VIH a menudo desembocaba en la aparición de sida e, incluso, la muerte.

Esta situación ha hecho que algunos pacientes que se encuentran en listas de espera soliciten la participación en los programas de asistencia que algunas empresas farmacéuticas han puesto en marcha para proporcionar fármacos a personas con pocos recursos. A pesar de todo, en ocasiones ha sido imposible conseguir fármacos ‘no esenciales’ para tratar efectos secundarios.
Los activistas lamentan la falta de respuesta por parte del gobierno federal y señalan que aún no se sabe cuándo el Congreso de EE UU aprobará la financiación necesaria. También muestran su preocupación porque esta espera está haciendo que, de manera progresiva, más estados se vean afectados al quedarse sin dinero en sus presupuestos.

En este sentido, dos senadores del Partido Republicano de EE UU han hecho una propuesta que permitiría destinar 126 millones de dólares procedentes del paquete de estímulo económico federal para apoyar el ADAP en aquellos estados que han instituido listas de espera u otras restricciones económicas que dificultan que las personas con VIH accedan a los medicamentos que necesitan. Sin embargo, el Partido Demócrata —que tradicionalmente ha apoyado la legislación favorable a la lucha contra el VIH/sida— todavía no ha aceptado la propuesta.

Los senadores que impulsan esta propuesta de ayuda al ADAP entienden que no solo se trata de una cuestión de compasión por las personas que no pueden acceder a la medicación que necesitan, sino que también, desde el punto de vista puramente económico, resulta más rentable ofrecer los fármacos que enfrentarse a los devastadores efectos de que los pacientes no reciban el tratamiento.

Asimismo, han planteado su sospecha de que esta lentitud en la respuesta de los políticos tenga que ver más con la ignorancia, el estigma o la catalogación del VIH/sida como una enfermedad moral, que con una cuestión de voluntad política, y que, a diferencia de otras dolencias, la lucha contra el VIH no se ve como algo con ‘glamour’.

    Fuente:

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Contactos para personas con VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!