gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 48, primavera 2011
  2. Cuidarse

Meditación y VIH

A quien haya practicado la meditación, o conozca a alguna persona que la haya realizado, no le parecerá extraño oír que esta técnica ayuda a sentir una gran relajación. Sin embargo, hay estudios que confirman que la práctica de la meditación tiene unos efectos más allá del bienestar subjetivo y produce cambios perceptibles en el cerebro y el recuento de CD4.

En general, estos estudios ofrecen pruebas que respaldan algo que ya se había observado en diversas dolencias: que el efecto del estado psicológico de una persona tiene un efecto sobre la progresión de su enfermedad y, en este sentido, la meditación puede constituir una herramienta de gran utilidad.

Cerebro y meditación

Imagen: MeditaciónRecientemente, el Hospital General de Massachusetts (EE UU) ha publicado un estudio en el que concluye que la práctica de la meditación puede producir modificaciones en las zonas del cerebro relacionadas con la memoria, la autoconsciencia, la empatía y el estrés.

“El estudio contó con la participación de 16 personas (sin VIH) que siguieron una pauta de ejercicios de meditación durante ocho semanas (a la que dedicaron algo menos de media hora diaria). Transcurrido ese tiempo, las personas participantes no solo se sentían mejor que antes, sino que las imágenes de resonancia magnética nuclear revelaron cambios estructurales en el cerebro en zonas relacionadas con el aprendizaje y la memoria y con la disminución del estrés”.

La autora principal del ensayo afirma que la meditación puede desempeñar un papel activo para aumentar nuestro bienestar y calidad de vida, al tiempo que abre nuevas posibilidades para las personas que sufren problemas graves de estrés.

Recuentos de CD4


Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU) publicó un estudio que evidenció que la meditación tuvo un efecto positivo sobre el nivel de linfocitos CD4 en personas con VIH. Se sabía que el estado de ánimo está profundamente relacionado con la función inmunitaria, pero este ensayo confirmó que las personas que siguieron un ciclo de ocho semanas de meditación mantuvieron un mejor recuento de CD4, en comparación con un grupo de pacientes control.

No obstante, es difícil hacer generalizaciones a partir de los resultados mencionados, ya que en todos ellos el número de personas implicadas era muy bajo, y es posible que los hallazgos tengan algún tipo de sesgo o que se hayan visto afectados por la casualidad, en alguna medida.

En todo caso, nunca debería considerarse la técnica de la meditación como un sustituto de la terapia antirretroviral pautada en el hospital, sino un complemento adicional que puede tener un impacto positivo en la vida cotidiana de las personas con VIH. No necesita un equipamiento especial y puedes practicarla en tu propia casa o en algunos centros deportivos. ¿Te animas?

Fuente:
  • Psychiatry Research / Brain, Behavior and Immunity.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

Anón mo (no verificado)

Me gustaria information para incribirme

responder 14 Abril, 2015 – 1:27pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

¿Cómo hago para aprender a meditar en casa?

responder 9 Febrero, 2015 – 12:47am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Glosario de términos

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!