gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 47, otoño 2010
  2. En Persona

Decálogo sobre VIH y empleo

La Federación Trabajando en Positivo es una red de trabajo constituida por trece entidades vinculadas a la lucha contra el sida del Estado español que están interesadas en actuar de forma específica y conjunta para ser más eficaces y significativas en un ámbito concreto: la inserción laboral de personas que viven con VIH.

Os ofrecemos un extracto de los argumentos que defiende esta federación y de las buenas prácticas que deberían seguirse para mejorar la inserción de las personas con VIH en el ámbito laboral.

Imagen: Unemployed (adapación de un Isotipo de Gerd Arntz

  • A efectos médicos y legales, el VIH no es siempre discapacitante, por lo que una persona seropositiva no tiene disminuida, por esta condición, su capacidad de trabajo y no ha de cesar de forma involuntaria su actividad laboral.
  • Las personas con VIH que trabajan no presentan una tasa mayor de absentismo que el resto de trabajadores, puesto que la ausencia justificada por el seguimiento médico periódico que requieren supone un 1% de abandono de la jornada laboral, muy inferior al 10% estimado en España.
  • Las vías de transmisión del VIH están definidas con claridad y, entre ellas, no figuran las relaciones que se producen en el ámbito laboral o el hecho de compartir un espacio de trabajo con una persona con VIH. Precisamente por este motivo es por el que las y los trabajadores con VIH no están obligados, desde el punto de vista legal, a comunicar su estado serológico en su puesto de trabajo, ni a sus empleadores ni al resto de sus compañeros.
  • A pesar de que existen leyes que amparan y protegen a las personas con VIH, éstas siguen sufriendo situaciones de discriminación en el ámbito laboral, tanto a la hora de acceder a un nuevo trabajo (exigencia de la prueba de detección del VIH) como a la hora de mantenerlo (rechazo por parte de los compañeros de trabajo, despidos injustificados, etc.).
  • ¿Qué pueden hacer las empresas para favorecer el empleo de las personas con VIH? La responsabilidad social de la empresa (RSE) es una vía que permite a ésta mejorar y llevar a cabo acciones de compromiso social relacionadas con la formación continua, la igualdad de oportunidades, la integración laboral, etc. Las empresas que incorporan, como parte de su ideario, un compromiso social, añaden un valor intangible a toda su labor productiva, valor que les supone una ventaja competitiva por el hecho de que las coloca en una posición ventajosa en el mercado. Junto a este valor añadido, la contratación de personas con VIH con discapacidad también puede reportar beneficios económicos a cualquier empresa que aplique dicha política de contratación.

•    Para cumplir con este objetivo, las empresas cuentan con diferentes opciones, entre ellas:

o    Integrar dentro de su política de contrataciones el cumplimiento con las cuotas de reserva para personas con discapacidad, directa o indirectamente mediante: la compra y venta de servicios a centros especiales de empleo y otros sistemas de ocupación protegida desarrollados por las propias entidades de lucha contra el sida, la contratación de autónomos discapacitados y/o la contratación de enclaves laborales.

o    Revisar los protocolos establecidos para la selección de personal y para la prevención de riesgos laborales, con el fin de eliminar aquellas prácticas
que puedan llevar a situaciones de estigma y discriminación hacia personas con VIH.

o    Realizar acciones de información y sensibilización sobre el VIH en el seno de la empresa.

  • Los principales beneficios que obtendrían las empresas que adoptaran este papel serían: contribuir a la normalización del VIH en la sociedad fomentando la autorrealización personal y la mejora de la autoestima y la calidad de vida de personas que, a pesar de vivir con el virus, ayudan a mejorar el nivel laboral y económico de la sociedad; favorecer la estabilidad económica de las personas con VIH y, en consecuencia, ayudar a disminuir su dependencia de las prestaciones públicas. Por otro lado, permitiría a las empresas conseguir una oportunidad en relación con la RSE, y con ello la posibilidad de acceder a bonificaciones cuando el VIH se vincula a la discapacidad o a la exclusión social.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

carlos (no verificado)

Quiero trabajar,  mí nadie me apoya, no tengo con q dinero para comida y algo mas a me gusts comprar soy d manabi Ecuador

responder 1 Marzo, 2016 – 7:20pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
yois (no verificado)

Mira, ahorita yo estoy por terminar una carrera profesional pero el dinero de la carrera me lo prestó un programa del pais encargado de realizar esa clase de préstamos de estudio uno estudia y cuando termina tiene que conseguir un empleo y luego pagarle a ese programa. Si por discriminacion o por rechazo o algua una otra cosa no me dan el empleo, ¿cómo tendria que hacer con la deuda del programa?

responder 15 Septiembre, 2014 – 5:48am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Contactos para personas con VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!