gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 47, otoño 2010
  2. Al Detalle

Avanzando hacia una vacuna preventiva contra el VIH

Históricamente, las mejores herramientas de las que se ha dispuesto para controlar las enfermedades infecciosas han sido las vacunas y, por ello, se considera que una vacuna preventiva contra el VIH constituye la mayor esperanza de poner fin a esta pandemia. Estamos en un momento histórico en este ámbito de la investigación, y los significativos éxitos registrados de manera reciente han insuflado nuevos bríos a este campo. Aunque los expertos reconocen que lo más difícil todavía está por hacer, los indicios de que es posible desarrollar una vacuna segura y eficaz contra el sida son más sólidos que nunca.

A pesar de que la terapia antirretroviral ayuda a que las personas con VIH puedan disfrutar de una vida larga y saludable y de que se deben mantener los esfuerzos por alcanzar el acceso universal a estos fármacos, tampoco se deberían escatimar los esfuerzos en el desarrollo de nuevas herramientas preventivas, como las vacunas. Las vacunas contra el sida podrían disminuir el número de infecciones, salvar millones de vidas y reducir los gastos que suponen el tratamiento y la atención de las personas infectadas.
Imagen: Avanzando hacia una  vacuna preventiva contra el VIH

Ninguna vacuna tiene una eficacia del 100% y, sin embargo, es bien sabido su impacto en el ámbito de la salud pública. Las previsiones realizadas con modelos matemáticos permiten predecir que una vacuna contra el VIH con un 50% de eficacia, administrada al 30% de la población, permitiría evitar unos 5,6 nuevos millones de infecciones en países de rentas medias y bajas entre 2015 y 2030.
Además, al igual que los microbicidas, las vacunas podrían ayudar a que las mujeres (un grupo de población especialmente vulnerable y que en el África subsahariana supone el 60% de las personas que viven con VIH) dispongan de un método de prevención que puedan controlar, sobre todo si carecen de la autoridad para negociar el uso de otros métodos preventivos.

Progreso en la investigación de vacunas contra el sida


Pese a los retos que conlleva la consecución de una vacuna preventiva eficaz contra el sida, se han llevado a cabo progresos significativos, estableciendo hitos prometedores en lo que constituyen los primeros grandes avances que se realizan en décadas. Cada uno de los resultados descritos a continuación tendrá un gran impacto en el desarrollo de una vacuna segura, eficaz y accesible:

Prueba de concepto de una vacuna contra el sida


En septiembre de 2009, se hicieron públicos los resultados del ensayo de fase III denominado RV144 llevado a cabo en Tailandia, que significaron la primera demostración en humanos de que una vacuna era capaz de prevenir la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.

En la reciente conferencia AIDS Vaccine 2010, celebrada en Atlanta (EE UU), se informó de que entre los próximos meses de enero y abril se iniciarán unos ensayos para estudiar las posibles correlaciones inmunitarias de protección (que son las respuestas inmunitarias específicas del VIH presentes en las personas vacunadas que no llegaron a infectarse). Este análisis será efectuado por 35 investigadores de veinte instituciones.

En la conferencia, asimismo, se comunicaron los resultados ya obtenidos tras examinar las muestras de 60 voluntarios vacunados en el ensayo RV144 y que no se infectaron por VIH. El análisis evidenció que estas personas presentaban una elevada frecuencia de respuestas de células-T frente a dos zonas distintas en la superficie del VIH, y que en raras ocasiones se encuentran en la población tailandesa infectada por este virus. Estos descubrimientos suponen que se está consiguiendo determinar el motivo por el que la vacuna consiguió prevenir la infección por VIH.

Además, igualmente se prevé la realización de dos estudios adicionales, en los cuales se probarán unas candidatas similares o iguales a las del RV144, que comenzarán en 2013 ó 2014. Uno de ellos es un ensayo de fase IIb en el que participarán hombres que practican sexo con hombres en situación de alto riesgo de infección por VIH (en contraste con los participantes en el anterior estudio, cuya situación de riesgo era mucho menor) en Tailandia. Este estudio se considera de alta prioridad, puesto que si la vacuna demuestra eficacia también en esta población, podría llevar a la aprobación del régimen de vacunación en ese país.

El otro ensayo de eficacia de fase IIb se efectuará en África, donde las cepas circulantes difieren de las tailandesas. En este estudio participarán voluntarios heterosexuales en situación de alto riesgo y su objetivo será comprobar si la eficacia observada en el RV144 puede extenderse a otras regiones geográficas en las que existe una mayor diversidad de cepas virales.
Aunque IAVI no estaba implicada de manera directa en el ensayo RV144, sí que está participando en todos los grupos de trabajo internacionales que abordan las cuestiones científicas planteadas por el estudio.

Anticuerpos ampliamente neutralizantes


Se cree que la mayor parte de las vacunas de las que disponemos contra otras enfermedades actúan induciendo al sistema inmunitario a que genere una respuesta de anticuerpos neutralizantes, lo que evita que el patógeno frente al que están diseñadas pueda infectar las células. Del mismo modo, se considera que una vacuna preventiva del VIH tendría que ser capaz de provocar la producción de anticuerpos que actúen ante un gran número de variantes del virus.

En 2009, científicos de IAVI informaron de que habían aislado y caracterizado un par de anticuerpos ampliamente neutralizantes completamente novedosos, a partir de las muestras de sangre proporcionadas por un único paciente con VIH en África. Estos dos anticuerpos tienen una gran potencia neutralizadora y son capaces de actuar frente a una gama muy amplia de variantes del VIH, al actuar sobre una parte del virus en la que ninguno de los anticuerpos neutralizantes descubiertos hasta entonces lo hacía.

Desde entonces, IAVI ha publicado también parte de la estructura del anticuerpo más potente, lo que ofrece pistas acerca de cómo actúa y se puede aprovechar para el diseño de vacunas. Este mismo año, el Centro de Investigación en Vacunas (VRC, en sus siglas en inglés) comunicó que había aislado más anticuerpos ampliamente neutralizantes y se espera que pronto se descubran otros incluso más potentes y se desentrañe su estructura.

Mejores vectores para la vacuna


Muchas de las vacunas disponibles contra otras enfermedades emplean versiones debilitadas o muertas del patógeno. Sin embargo, la capacidad de mutación del VIH hace que esta estrategia se evite en el caso de las vacunas contra el sida. Por esta razón, se buscan otras maneras de conseguir que el organismo reconozca el virus sin peligro de provocar una infección.

Una de estas estrategias es el uso de vectores virales, es decir, virus que no provocan ningún tipo de enfermedad, pero que portan fragmentos del VIH (inmunógenos) para que nuestro sistema inmunitario produzca respuestas frente a ellos y de este modo evitar la infección, o ralentizar su curso. También por motivos de seguridad, los vectores empleados en las candidatas a vacuna contra el VIH hasta ahora son incapaces de replicarse. No obstante, hay datos que sugieren que unos vectores capaces de replicarse inducirían una respuesta inmunitaria muy superior a la observada hasta la fecha. En este sentido, IAVI ha llevado a cabo estudios que demuestran que una candidata a vacuna basada en un vector replicante fue capaz de controlar la infección por el virus de la inmunodeficiencia símica (el equivalente al VIH en monos). IAVI está trabajando a partir de estos resultados, probando varios vectores capaces de replicarse y así imitar una infección natural, pero que al mismo tiempo resulten seguros.

Mantener el esfuerzo


Los progresos realizados auguran un período muy emocionante en el que, probablemente, se descubrirán nuevas candidatas a vacuna y se efectuará la evaluación de las más prometedoras en ensayos de concepto y de eficacia. El actual ritmo de la investigación contrasta vivamente con el que se mantuvo en los primeros 25 años de investigación y desarrollo en vacunas, en que sólo tres candidatas llegaron a ser probadas en estudios de prueba de concepto o eficacia.

Sin embargo, estos buenos augurios llegan en un momento en el que el campo de la investigación en vacunas contra el sida empieza a sentir el impacto negativo de la recesión económica mundial: En el año 2008, la inversión total en I+D de vacunas descendió un 10% por primera vez en la historia.

El reto de IAVI es aprovechar el impulso que han creado los recientes avances científicos y llevar a cabo importantes pasos en el desarrollo de una vacuna contra el VIH, dando prioridad a las actividades que ofrezcan una mayor posibilidad de éxito y centrándose en los siguientes aspectos:

  • Emplear los avances en el conocimiento de la estructura de los anticuerpos para diseñar vacunas que incorporen mejores inmunógenos, de modo que sean capaces de inducir anticuerpos ampliamente neutralizantes frente al VIH.
  • Preparar candidatas a vacuna basadas en los mejores vectores replicantes para su evaluación clínica.
  • Llevar, en los próximos cinco años, las mejores candidatas a vacuna a los ensayos de fase IIb, de prueba de concepto.
Gracias a la perseverancia y el trabajo duro realizado por miles de personas en todo el mundo, se han dado pasos significativos hacia el desarrollo de una vacuna contra el VIH. Ahora, es momento de aprovechar el esfuerzo efectuado hasta la fecha y traducir los recientes avances en éxitos.


  • Referencia: Este texto es una traducción y adaptación de los artículos Building on Success: Progress on the path toward an AIDS vaccine y The Road to a Correlate, publicados por la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el Sida (IAVI) www.iavi.org.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Consultas sobre tratamientos del VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!