gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 46, verano 2010
  2. En Persona

Vidas en riesgo

Alina es menuda, decidida y muy resuelta. La vemos manifestarse, gritar y protestar; está furiosa con la situación en su país. No es para menos: las vidas de miles de compatriotas están en riesgo y la situación en Rumanía parece estar a merced de la buena voluntad internacional.

LO+POSITIVO [LMP]: ¿Comenzamos con una pequeña presentación de ti misma?
Alina Dumitriu [AD]: Mi nombre es Alina Dumitriu y soy de Rumanía. Pertenezco a la asociación de personas con VIH Senz Pozitiv, donde me ocupo de incidencia política, activismo en tratamientos y counselling a personas con VIH y, en particular, a usuarios de drogas, trabajadores del sexo y hombres que practican sexo con hombres (HSH).
Foto: Alina Dumitriu
LMP: ¿A qué has venido a Viena? ¿Presentas algún trabajo, vienes a aprender de otros, a manifestarte...?
AD: Yo he venido a manifestarme y a protestar. En mi país, estamos sin antirretrovirales para las personas con VIH, hay un desabastecimiento total de fármacos y las autoridades rumanas no están haciendo nada. En mi asociación, empezamos una campaña internacional de alerta sobre la situación, enviamos comunicados de prensa y se inició una campaña internacional de donación de medicamentos —en la que España colaboró mucho, por cierto—, pero seguimos sin medicación para la mayoría. De manera que he venido a quejarme y también a negociar; tengo previsto reunirme con representantes de la industria, básicamente para pedir donaciones de fármacos.

LMP: ¿Sería éste el aspecto básico que esperas de la conferencia?
AD: Sí. A escala nacional, los representantes de la industria no quieren recibirnos ni saber de nosotros. Espero que en el ámbito internacional la cosa cambie, que consigamos los medicamentos que necesitamos y que la situación en Rumanía mejore.

LMP: ¿Podrías resumir la situación de las personas con VIH en tu país?
AD: Uno de los temas que más preocupan es la situación de los hombres y las mujeres jóvenes. Se trata de personas de veinte años o más que pasaron por los orfanatos en la época del dictador Ceauçescu. Por lo general, se les han administrado todas o casi todas las combinaciones de antirretrovirales posibles y han desarrollado resistencias a muchos fármacos; o lo que es lo mismo, les quedan muy pocas opciones terapéuticas o ninguna, y enfrentarse ahora a un desabastecimiento total de fármacos pone en grave riesgo sus vidas. En otro orden de cosas, las nuevas transmisiones se dan mayoritariamente entre la población heterosexual y mucho menos entre las llamadas ‘poblaciones vulnerables’.

Otro tema son los niños y niñas que nacen de los jóvenes que mencionaba antes; muchos los abandonan en el hospital al nacer; si tienen suerte, irán a algún orfanato, porque la mayoría no los quieren: unos por el hecho de haber nacido con VIH y el resto son rechazados porque, pese a ser seronegativos, sus padres viven con el virus.

LMP: ¿Qué dificultades puede encontrar una persona con VIH en este país?
AD: Desde 2001, existe el acceso universal a los tratamientos, pero sobre el papel, nada más. Los desabastecimientos de fármacos están a la orden del día; desde principios de año, tampoco está disponible interferón para las personas coinfectadas por hepatitis y un 80% de los usuarios o ex usuarios de drogas en Rumanía están coinfectados por hepatitis C. Esto genera frustración en los centros comunitarios de detección de enfermedades, puesto que no merece la pena derivar a las personas recién diagnosticadas a ningún hospital; puede que sean atendidas, pero no recibirán ningún tipo de tratamiento.

LMP: ¿En qué medida está afectando la recesión global?
AD: Ahora mismo, Rumanía no reúne los requisitos necesarios para contar con la ayuda del Fondo Mundial. Presuntamente, ya no somos un país pobre, aunque esto no sea cierto: sí lo somos. Desde este mes (julio), Rumanía ya no contará con la ayuda del Fondo Mundial y muchas de las ONG con programas de prevención del VIH, de reparto de preservativos, de reducción de daños, de intercambio de jeringuillas y centros comunitarios de detección y counselling van a cerrar de manera inminente. Tampoco pueden optar a ayudas de la Comunidad Europea porque, como sabes, la entidad debe aportar una cantidad considerable de recursos propios de los que no disponemos.

LMP: ¿Existen programas específicos de atención a grupos vulnerables?
AD: Depende. Hay varios programas de atención a usuarios de drogas, trabajadoras y trabajadores del sexo, para HSH y personas de etnia gitana; sin embargo, no tantos para mujeres. Imagino que han funcionado, porque, como te decía antes, las tasas más altas de transmisión del VIH en Rumanía se dan en la actualidad entre personas heterosexuales.

LMP: ¿Dirías que existe discriminación hacia las personas con VIH?
AD: Rotundamente sí, el estigma y la discriminación están presentes en la sociedad; en el ámbito sanitario, sobre todo entre médicos de otras especialidades distintas a las del VIH, en la prensa y en todas partes. No obstante, hay médicos especialistas muy combativos y comprometidos con las personas seropositivas.

LMP: El lema de esta conferencia es “Derechos aquí y ahora”; ¿existen leyes en tu país que palíen o eviten la discriminación hacia personas con VIH?
AD: Sí. Hay una ley específica contra la discriminación y en ella consta el VIH como enfermedad de especial atención. También se creó una Comisión Nacional contra la Discriminación, una especie de asamblea que dictamina, antes de ir a tribunales, si un caso es discriminatorio o no. Lo cierto es que, sobre el papel, esta comisión debería ser confidencial, pero no lo es, y no todo el mundo está dispuesto a presentar su caso con nombre y apellidos. El año pasado, tuvimos un caso paradigmático: un joven gay, con VIH, sin techo, gitano y huérfano sintió que había sido discriminado en las urgencias de un hospital de Bucarest y tuvo el coraje de presentar su caso. Lo más chocante es que no podía pagarse un abogado, le ayudo un amigo —estudiante de primero de Derecho— y ¡ganaron el caso!

LMP: ¡Qué historia más buena! Dinos, ¿qué te gustaría que cambiara en tu país referente al VIH?
AD: Me gustaría que la sociedad aceptara el VIH como una enfermedad normal, que puede afectar a todo el mundo, y que entendiera que es un problema de todos. También desearía que se pusieran en práctica, de una vez por todas, las medidas preventivas de la transmisión del VIH conocidas y aceptadas. Te digo esto porque, hace un mes, coincidí en unas jornadas jurídicas con un médico, cirujano oftalmólogo, que había sido demandado, y al preguntarle por qué había recibido una demanda, comentó abiertamente que usaba el mismo instrumental quirúrgico desde la mañana hasta la noche, sin esterilizarlo ni una sola vez; me escandalicé y dijo que no había para tanto, que era una práctica común entre todos los doctores.

Por eso, es tan importante el derecho a la información de los pacientes; todos somos responsables y estamos implicados en el tipo de atención que recibimos y que deberíamos recibir, no es sólo una cuestión de ciertos grupos vulnerables, afecta a la sociedad en su conjunto. Otra reivindicación es poder acceder a un tratamiento continuado, sin interrupciones ni desabastecimientos. El tratamiento también es prevención, ¿no?; pues se nos está negando esta herramienta de prevención que supondría una reducción de nuevas transmisiones.

LMP: ¿Te gustaría añadir algo más?
AD: Me gustaría agradecer, de todo corazón, a las personas con VIH y organizaciones en España que nos ayudaron —y están ayudando— mandando medicación antirretroviral. Ha sido muy importante para nosotros recibir el apoyo internacional, y España ha sido de los países que más nos ha ayudado. Quiero dar las gracias en especial a Marco Imbert (T4), Diego García (Adhara) y Xavier Franquet (gTt) por su colaboración, y a todas las personas anónimas que, generosamente, donaron y costearon el envío de medicación que no usaban.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Suscripción a los servicios informativos de gTt

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!