gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 46, verano 2010
  2. En Persona

Una locura, pero cierta

Buscamos algún representante que pueda contarnos la situación en Rusia, el país donde el VIH se extiende con mayor rapidez y las políticas son más restrictivas y alejadas del consenso científico internacional, por ejemplo, en reducción de daños. Todas las personas nos remiten a un tal Vladimir. Él dice estar muy ocupado y tenemos poco tiempo para la entrevista; además, es tirando a serio, lacónico y adusto, será el carácter ruso…

Foto: Vladimir MayanovskiLO+POSITIVO [LMP]: ¿Podrías empezar con una pequeña presentación de ti mismo?
Vladimir Mayanovski [VM]: Me llamo Vladimir Mayanovski y soy el presidente de la Red de Personas que Viven con VIH en toda Rusia.

LMP: ¿Por qué has venido a esta conferencia?
VM: Como todo el mundo en la conferencia, tengo muchos objetivos aquí. Uno de los principales problemas es atraer la atención de la sociedad y de los donantes hacia las numerosas dificultades que tiene nuestra región. Muchas personas viven con VIH en nuestro país, que ocupa la primera posición mundial en cuanto a la velocidad de propagación de la epidemia.

LMP: Obviamente, el VIH es un problema en tu país. ¿Cómo describirías la situación de las personas que viven con VIH en Rusia?
VM: Existen distintos tipos de grupos de personas con el virus y se enfrentan a problemas diferentes, pero acaso el más importante es que el propio país no apoya ni proporciona fondos a los programas destinados a personas con VIH. Y por otro lado, los donantes externos tampoco están financiando estos programas. Por ejemplo, los usuarios de drogas se enfrentan a una situación muy difícil en lo que respecta al tratamiento anti-VIH.

LMP: Hemos oído que no están funcionando los programas de reducción de daños y que es uno de los grandes problemas en tu país. ¿Es eso cierto?
VM: Sí, así es.

LMP: ¿Crees que esto va a cambiar? Nos consta que la Fundación Clinton, a través del programa PEPFAR, estaba donando dinero para la reducción de daños, pero que se iba a cortar.
VM: Actualmente, la cuestión principal no es el dinero, ya que la política gubernamental relativa a drogas que hay en Rusia impide la implementación de programas de terapias de sustitución de opiáceos, metadona... Es una locura, pero es cierto. Por eso, creo que no es tanto una cuestión de dinero, puesto que no hay nada que financiar y eso es lo que se debe cambiar.

LMP: Supongo que entonces te parecerá muy importante la Declaración de Viena.
VM: Creemos que el principal aspecto es el poder político. Hay un grupo reducido de personas, cuatro ó cinco, que toman las decisiones; no es una cuestión de dinero, sino de su voluntad, de su ideología. El problema no es tanto que la sociedad se oponga como que estas cuatro ó cinco personas deciden detener los programas. Respecto a la Declaración de Viena, ningún artífice de políticas ha venido. Tenemos ONG, diputados... pero nadie de los que realmente toman las decisiones, que están a otro nivel. La persona con la mayor responsabilidad aquí en Viena es el director del Instituto del Sida y, por supuesto, está al tanto de la situación, pero desgraciadamente no es la persona que toma decisiones.

LMP: ¿En Rusia disponéis de todos los tipos de fármacos antirretrovirales?
VM: Sí, tenemos acceso a todos los tratamientos y medicamentos necesarios, pero el problema es el sistema de compra de estos fármacos a nivel gubernamental. Se trata de un sistema muy complicado y que no funciona bien. Debido a esto, existen lagunas en el acceso a las medicinas; en la actualidad, tenemos un gran problema, ya que los pacientes no pueden acceder a ellas. Precisamente, en la Aldea Global tenemos una sesión sobre este déficit al que se enfrentan muchos rusos, que van al hospital y no pueden recibir el tratamiento o tienen que cambiar su régimen de fármacos porque no disponen de los medicamentos que necesitan. Esto es aún más grave si tenemos en cuenta la velocidad de propagación de la epidemia en Rusia: más de 550.000 viven con VIH hoy en día. Si se mantiene este ritmo de crecimiento, llegaremos pronto a una situación en la que no habrá dinero para proporcionar fármacos a todas las personas.

LMP: Has mencionado 550.000 personas con VIH en Rusia. Nosotros habíamos entendido que había en torno a un millón. ¿Es una cifra exagerada?
VM: En mi país, hay una gran diferencia entre las estadísticas oficiales y la realidad. No se pueden saber con seguridad las cantidades reales; es posible incluso que se supere el millón, pero las estadísticas oficiales reflejan que son 550.000 personas. Aunque es un número que está muy por debajo del real; no me extrañaría que fuera el doble o el triple.

LMP: ¿Dirías que las personas que viven con VIH/sida sufren estigma y discriminación?
VM: Por supuesto que sufren estigma y discriminación. El problema en Rusia es que existe una gran diferencia entre las grandes ciudades, como Moscú o San Petersburgo, donde la situación no es que sea buena pero sí más soportable, o al menos te permite sobrevivir, y las ciudades pequeñas o las zonas rurales, en que la situación es mucho peor. Por ejemplo, en la zona del Cáucaso la población es muy tradicional y la respuesta a estas cuestiones es muy diferente; en general, no tienen mucha formación y, para ellos, todo lo relacionado con el sexo es tabú. Así que hay grandes diferencias.

LMP: ¿Existe alguna ley para proteger los derechos humanos y evitar la discriminación?
VM: Sí, la legislación existe. De hecho, el principal artículo en nuestra constitución dice que todas las personas pueden residir donde deseen, tienen libertad de expresión y deben tener acceso a cualquier tratamiento médico. Se supone que tienes la garantía del Gobierno sobre el papel, pero en la práctica no significa nada.

LMP: En lo que se refiere a las poblaciones vulnerables, ¿cómo está la situación?
VM: El principal problema con los grupos vulnerables es el de la prevención. Se puede decir que tienen cierto acceso a los fármacos, de un modo más o menos respaldado por el Gobierno. Sin embargo, la prevención no está financiada. Antes, el Fondo Mundial daba dinero para ello, pero se ha cancelado y el Gobierno no apoya los programas de prevención en general, y tampoco en los grupos vulnerables. En Rusia, tenemos que lidiar todo el tiempo con cosas una vez han sucedido. Como no nos ocupamos de la prevención, las personas se infectan, y entonces empezamos a pensar en el tratamiento. Pero la cuestión principal para los grupos vulnerables es la prevención. Por supuesto, otro aspecto importante es la discriminación de estas poblaciones, ya que les impide acceder a servicios que sí están disponibles porque carecen de documentos, no disfrutan de beneficios sociales, etc.

LMP: ¿Cuáles son las principales acciones que está llevando a cabo tu comunidad, o tu grupo?
VM: Yo indicaría seis grandes líneas de trabajo, seis comités de actuación: 1.- Prevención, especialmente en mujeres y niños; 2.- Apoyo para el acceso al tratamiento de mujeres y niños, personas transgénero, HSH y mujeres lesbianas; 3.- Trabajo con las personas que están en prisión: la situación de las cárceles en Rusia es muy dura, terrible, no tengo palabras para describirla. Las personas no tienen tratamiento, no tienen prevención, y además, sus condiciones de vida son muy malas, hay muchísimos casos de tuberculosis; 4.- Tratamiento de las personas usuarias de drogas, incluyendo la terapia anti-VIH, programas de rehabilitación, terapias de sustitución, etc.; 5.- Comité de Activismo, y 6.- Comité de servicios médicos, donde se incluirían los grupos de apoyo, por ejemplo. Estos serían los principales grupos en nuestra organización.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Qué debo saber sobre las nuevas opciones de tratamiento contra la hepatitis C?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!