gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 46, verano 2010
  2. En Persona

Una experiencia ejemplar

Horas antes de la clausura de la conferencia, una compañera de Barakaldo nos facilita el contacto con Olena German y Ludmila Kononenko de Ucrania. Igual que Olimbi Hoxhaj de Albania, viajaron a Viena para recoger uno de los 25 premios que, bienalmente y coincidiendo con cada Conferencia Internacional del Sida otorga la organización Red Ribbon Award. Disponen de muy poco tiempo, y la necesidad de un intérprete que traduzca del ruso al inglés para la entrevista lo acorta aún más.

Foto: Olena GermanLO+POSITIVO [LMP]: Nos gustaría que os presentarais vosotras mismas a los lectores de esta revista.
Olena German [OG]: Claro; mi nombre es Olena German, soy de Ucrania y directora del Movimiento Regional ‘Iniciativa Penitenciaria’ en Nikolaev. Soy activista en VIH desde 2001 (Ludmila prefiere quedarse en un segundo plano y no aparecer en fotos).

LMP: Sabemos que os ha traído a Viena algo muy especial…
OG: Sí, hemos venido a recoger uno de los galardones de Red Ribbon Award (Premio Lazo Rojo) por nuestro trabajo en seis prisiones de la región de Nikolaev en Ucrania. Para nosotras, es un gran reconocimiento y nos sentimos muy honradas.

LMP: ¿Nos cuentas un poco más sobre la organización Iniciativa Penitenciaria y las acciones que lleváis a cabo?
OG: Iniciativa Penitenciaria es una organización de base comunitaria que aboga por la prevención del VIH en los centros penitenciarios y proporciona el acceso al tratamiento y diagnóstico de los reclusos seropositivos. La organización, asimismo, ofrece apoyo psicosocial a los reclusos que usan drogas y a los HSH. También trabaja para fomentar la tolerancia hacia estos grupos vulnerables entre los presos y los propios funcionarios de prisiones. Somos la única organización que provee estos servicios para más de 2.500 personas privadas de libertad en la región de Nikolaev, y jugamos un papel destacado en tareas de información de prevención del VIH en esta comunidad. Nuestros programas se desarrollan en seis prisiones, donde facilitamos grupos de apoyo para las personas con VIH y usuarios de drogas. Además, ofrecemos asesoramiento y pruebas voluntarias, proporcionamos asesoría psicológica y jurídica, formamos reclusos en el trabajo ambulatorio para que se conviertan en educadores de pares, y también repartimos preservativos y material informativo.

LMP: Según el jurado de Red Ribbon, habéis desarrollado un modelo eficaz de servicios integrados para reclusos con VIH en un contexto de escasos recursos. ¿Cuántas personas trabajáis en el equipo?
OG: El equipo de cada proyecto, generalmente, está integrado por un especialista del Centro Regional de Sida, un asistente médico, un psicólogo, un trabajador social y los consultores de pares.

LMP: Por vuestra experiencia, ¿cómo es vivir con VIH en una prisión en Ucrania? ¿Cuáles son los retos principales a los que os enfrentáis?
OG: Las condiciones son duras, no voy a entrar en detalles. Entre un 15 y un 16% de la población reclusa vive con VIH en nuestra región. El reto principal te diría que es garantizar la continuidad de la medicación antirretroviral. Desde el inicio de la aplicación del tratamiento anti-VIH en las prisiones de Ucrania en 2006, nuestra organización ha participado activamente en el desarrollo y adaptación de un mecanismo de interacción eficaz entre las autoridades penitenciarias, los centros de tratamiento del sida y las organizaciones no gubernamentales para facilitar la continuidad de la terapia antirretroviral y satisfacer las necesidades de las personas que viven con VIH en los centros penitenciarios.
Imagen: Destacado de texto
LMP: ¿Cómo es el perfil de la epidemia en Ucrania?
OG: Sobre un 40% de las personas con VIH son usuarios o ex usuarios de drogas, los programas de reducción de daños y otras acciones están estabilizando la epidemia en este grupo de población. El colectivo con un mayor repunte en la epidemia son los HSH; también constituyen uno de los grupos más vulnerables. No es fácil vivir con VIH en Ucrania, es una enfermedad muy
estigmatizada y con numerosos casos de discriminación.

LMP: ¿Hay acceso a medicación antirretroviral y a terapias de sustitución? ¿Quién paga por ello?
OG: Sí, hay acceso al tratamiento anti-VIH y las terapias de sustitución de opiáceos son legales y están disponibles desde hace 4 ó 5 años. Unas 6.000 personas estarán tomando metadona o buprenorfina en la actualidad en Ucrania. Buena parte de los recursos provienen del Fondo Mundial y el Gobierno costea el resto.

LMP: Por lo que dices, parece todo bastante controlado y, sin embargo, Ucrania tiene uno de los índices más altos de prevalencia de VIH en adultos en el Este de Europa, en torno al 1,6%. ¿Qué está fallando?
OG: Puede que se deba al primer perfil que tuvo la epidemia en nuestro país: Se dio entre usuarios de drogas y los recursos se volcaron en programas de reducción de daños, nos saltamos una fase anterior, la prevención del VIH. Nuestra sociedad sigue adoleciendo de falta de fondos para materiales informativos y educativos, de campañas de sensibilización, y de voluntad política para abordar el VIH con un enfoque global de derechos humanos.

Íbamos a preguntar por el tema de derechos humanos, cuando Olena decide que es hora de irse. Por el camino, su compañera Ludmila nos cuenta que el tema del acceso a los antirretrovirales en prisiones no está tan garantizado como debiera. Que persisten, en ciertos sectores del poder, objeciones morales a los tratamientos con metadona y buprenorfina. Que se siguen produciendo violaciones de los derechos humanos y arrestos arbitrarios de personas usuarias de drogas, por el mero hecho de serlo —una situación parecida a la que nos han contado de Rusia—. Otra similitud, en este caso con Rumanía, es el rechazo y estigma que sufren los hijos nacidos de madres y padres seropositivos y las dificultades que tendrán para ser escolarizados.

Demasiados temas por resolver, les deseamos lo mejor.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Qué debo saber sobre las nuevas opciones de tratamiento contra la hepatitis C?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!