El uso de suplementos nutricionales y la realización de ejercicio físico son muy comunes entre las personas que viven con VIH. Su utilización debería apoyarse en estudios que demostraran sus beneficios, ya que así se llegaría a una combinación idónea e individualizada.

Vitamina D
El déficit de vitamina D se ha observado a menudo en personas con VIH. En uno de los últimos estudios efectuados al respecto, se advirtió que alrededor de dos tercios de los participantes presentaban niveles inadecuados de esta vitamina. En ese mismo estudio, se concluyó que el uso de determinadas combinaciones de antirretrovirales podría conllevar un mayor déficit de la vitamina.La carencia de vitamina D puede favorecer la pérdida de masa ósea —fenómeno que algunos estudios indican que está presente en la mayoría de personas con VIH que toman terapia antirretroviral—, por lo que el restablecimiento de los niveles adecuados es importante, especialmente en aquellas personas en las que el déficit es grave. Dicho restablecimiento puede ser alcanzado mediante el empleo de suplementos vitamínicos y la toma de productos enriquecidos con la vitamina —hecho habitual en lácteos tales como yogures o la propia leche—.
La vitamina D se sintetiza de forma natural en la piel por acción de los rayos solares, por lo que la realización de actividades al aire libre, como el ejercicio físico, favorecerán la síntesis natural de la vitamina, sin ser necesario específicamente tomar el sol, puesto que se trata de una actividad en la que se deben tomar muchas precauciones para evitar incrementos en el riesgo de padecer cánceres de piel o un mayor envejecimiento cutáneo (abstract WEPDB102).
Suplementos nutricionales antioxidantes y zinc
Dado el incremento de marcadores de inflamación observado en personas con VIH y el potencial oxidativo asociado a estas sustancias, es muy común que se opte por la toma de suplementos antioxidantes. Otro tipo de suplemento nutricional que en los últimos tiempos se ha relacionado con mejoras en la función inmunitaria es el zinc.La toma de ambos suplementos nutricionales (antioxidantes y zinc) se evaluó en dos estudios presentados en la conferencia.
En relación con la toma de suplementos de zinc, se apreció un menor índice de fracaso inmunitario —entendido como una caída de los niveles de CD4 por debajo de 200 células/mm3— entre aquellas personas que tomaban dicho mineral.
En el segundo estudio se evaluaron los efectos de tomar una combinación de diferentes antioxidantes, entre los que se hallaban las vitaminas C, E y el complejo B; la N-acetilcisteína, aminoácido modificado con actividad contraria a la oxidación; el ácido alfalipoico, el selenio y el propio zinc, ya que también tiene actividad antioxidante.
Los resultados del ensayo mostraron que la toma de antioxidantes incrementó la actividad antioxidativa del organismo, produjo mejoras en los niveles de CD4 y el cociente CD4/CD8, y redujo la resistencia a la insulina —pieza clave en el conocido como síndrome metabólico, que afecta a un gran número de personas con VIH—.
A partir de los resultados de estos estudios, parece una opción interesante la toma de suplementos nutricionales tanto de antioxidantes como de zinc.
Como fuentes naturales de zinc se encuentran las ostras, diversas carnes —sobre todo, la carne magra de ternera— y algunas legumbres, como los garbanzos.
La vitamina C se encuentra en frutas —especialmente cítricos—; la vitamina E, en el aceite de oliva (es importante consumirlo crudo, puesto que al calentarlo la vitamina pierde su actividad) y en vegetales de hojas verdes; las vitaminas del complejo B, por su parte, se hallan en carnes, huevos y lácteos, y el selenio, en carnes, pescados y en cereales integrales (abstracts MOPE0101 y MOPE0102).
Ejercicio físico
Como parte del proceso natural del envejecimiento, la fuerza muscular va disminuyendo con la edad. Las infecciones crónicas, como la producida por el VIH, potencian los efectos de este proceso y aceleran la pérdida de fuerza en los músculos. Es por ello que se suele recomendar la práctica de ejercicio físico para evitar el deterioro muscular.Una investigación presentada en la conferencia evaluó el efecto del
ejercicio físico de resistencia en personas con VIH de edad avanzada y lo comparó con el efecto que tenía sobre personas sin el virus de edades similares. Cabe tener en cuenta que, en este subgrupo de población, los efectos de la infección a nivel muscular se suman a los del propio envejecimiento.
Los voluntarios realizaron ejercicios básicos de resistencia para trabajar los grupos musculares principales, a diferentes niveles de intensidad, dos veces por semana, durante un año. Al final del estudio, se observó que las personas con VIH incrementaron su capacidad de carga de ejercicio en mayor medida que aquéllas no infectadas. Este hecho parece indicar que el ejercicio físico resulta más beneficioso en personas seropositivas que en personas sanas, lo cual tendría cierta lógica, ya que, aparte de los efectos negativos a nivel muscular, la infección también se ha asociado con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina e incrementos en los niveles de lípidos sanguíneos, condiciones sobre las que el ejercicio físico tiene un efecto claramente beneficioso.
Existe una amplia variedad de ejercicios físicos de resistencia en los que puedes iniciarte para obtener los beneficios mostrados por el estudio. Antes de hacerlo, es recomendable que se lo hagas saber a tu médico, quien, en función de tus características, puede recomendarte uno u otro ejercicio, o considerar oportuna la realización de un chequeo rutinario para evaluar tu condición física y orientarte en la elección del tipo de ejercicio y la carga de trabajo aconsejable.
La natación es uno de los deportes de resistencia más frecuentemente recomendados, puesto que permite el trabajo de un gran número de músculos y no sobrecarga las articulaciones debido a que el agua reduce el impacto de la gravedad sobre éstas. En la misma línea, ejercicios efectuados en el agua como el acuaeróbic pueden ser una opción interesante para ti, puesto que suelen ser más entretenidos que la natación.
Si no eres muy aficionado a los deportes acuáticos, el ciclismo o el jogging (correr a ritmo moderado) pueden resultarte más interesantes.
Es importante tener en cuenta que la práctica de ejercicio proporciona, además de los ya mencionados efectos físicos, beneficios a nivel psicológico y mental.
La capacidad de superación que una persona constata a medida que aumenta su forma física mejora la autoestima y la seguridad en sí misma. Por otro lado, la sensación de bienestar obtenida tras la finalización del entrenamiento se asocia con la liberación de unas sustancias endógenas conocidas como endorfinas, que actúan como un antidepresivo natural e incrementan la motivación (abstract WEPEB045).
- Todos los estudios citados en este artículo fueron presentados en la XVIII Conferencia Internacional del Sida, celebrada del 18 al 23 de julio de 2010 en Viena (www.aids2010.org).
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Buenas, soy recién diagnosticado con VIH y estoy en tratamiento pero queria saber si puedo tomar whey protein ya que entreno bastante y quisiera sumarle ese suplemento.
Responder
Puedes preguntar también a los gestores de la página en: http://gtt-vih.org/consultanos/consultas_sobre_tratamientos
Responder
Llevo dos años y medio tomando antirretroviral, puedo tomar creatina para el ejercicio o eso me afecta en los antirretrovirales?
Responder
Hola puedo tomar colgeno si tengo hiv?
Responder
Me acaban de detectar VIH. Qué tipo de suplemento alimenticio puedo tomar me pueden dar nombres por favor.
Responder
Soy seropositivo y quisiera saber si tomar levadura de cerveza tenga un efecto secundario en mi tratamiento?
Responder
Hola chic@s, han sido preguntas que yo le he realizado a mis infectologos, a lo que ellos me han orientado con la siguiente información. El 28 de enero de este año fui diagnosticado Vih Sida B3, yo llevo 4 años entrenando pesas y obvio consumía aminoácido, glutamina, creatina, óxido nitrico, mi recuento de Cd 4 al 19 de febrero era 162, por lo que los médicos me comentaron suspender el suero de leche (whey proteín) hasta estar por arriba de 250 Cd4, así como ganadores de peso, pero me recomendaron CASEC y dieta polimerica a base de caseinato de calcio, ya que estos están libres de suplementacion hormonal. Llegando a 250 cd4 puedo regresar al whey protein y ya más de 350 cd4 incluso se puede utilizar ciclos hormonales vigilados por un endocrinologo
Responder
Responder
Puedes preguntar también a los gestores de la página en: http://gtt-vih.org/consultanos/consultas_sobre_tratamientos
Responder
Mi pregunta es sobre el uso de suplementos deportivos realizando actividad física. Qué suplementos se pueden tomar y cuáles no. O que cuidados hay que tener. La verdad no encuentro info sobre esto 1) proteína en polvo (la estoy tomando hace 7 meses) los estudios salieron bien. Solo la creatinina me dio un poco alta 2) aminoácidos 3) pre entreno 4 ) creatina 5) quemadores de grasa
Responder
Yo no consumo esos productos por lo general, pero leí que BCAA con tenofovir (es el que me están dando ahora) no los podes consumir. Y la creatinina sale alta en gente que hace deporte, la creatina es un metabolito de los músculos y es más alta en los que hacemos deporte. Yo siempre bordeo los 1,2mg/dl.
Responder
Mi pregunta es, si hay algún problema de ingerir suplementos de gimnasio, como la glutamina, el bcaa y la proteína en polvo, pues estoy entrenando y llevo ya un año de medicamento (Stribild).
Responder
Artículos como este y similares son de gran beneficio, para gran número de personas que ven disminuidas sus posibilidades de vida, y realmente lo que van a conseguir es vivir mejor y poder saborear el optimismo.
Responder
Enviar un comentario nuevo