gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 46, verano 2010
  2. En Persona

La pasión es necesaria

Ferenc tiene un semblante muy calmado y reflexivo, es reposado y parece ser el único que no tiene prisa en esta conferencia; incluso es paciente con las fotos, algo que parecen detestar el resto de entrevistados. Le preocupa el altísimo repunte del virus entre hombres gays en su país y le duele que Hungría aún mantenga, en 2010, restricciones de residencia para personas con VIH.

Foto: Ferenc BagyinszkyLO+POSITIVO [LMP]: Nos gustaría comenzar con una pequeña presentación de ti mismo.
[FB]: Mi nombre es Ferenc Bagyinszky, soy de Hungría, tengo 37 años y recibí mi diagnóstico de VIH en 2006. Pertenezco a la organización Unión Húngara por las Libertades Civiles, una entidad con diferentes programas, trabajo político, derechos humanos, etc. Dentro de la organización, soy el responsable del ámbito del VIH/sida. También estoy vinculado a distintas redes y grupos europeos, entre ellos, a la junta directiva de AIDS Action Europe.

LMP: Cuéntanos, ¿qué te ha traído a Viena?
FB: Un poco de todo. He facilitado uno de los talleres sobre criminalización del VIH y obstáculos a superar hasta conseguir una prevención eficaz del mismo, y voy a participar en grupos de discusión; también espero encontrar amigos y conocer gente nueva.

LMP: ¿Y qué esperas llevarte?
FB: ¿Además de las camisetas y los gadgets? —dice con una media sonrisa—, me gustaría llevarme a casa el ambiente y la atmósfera que se respira aquí, en una conferencia internacional. Te cruzas con gente de cualquier rincón del mundo y se percibe una enorme energía; ves a miles de personas trabajando por una causa común, y con mucha pasión. La pasión es muy necesaria. También, la proximidad con Viena ha hecho posible que siete personas de mi organización estemos aquí. Esperamos sacarle el máximo partido a la conferencia.

LMP: ¿Podrías resumirnos la situación de la epidemia de VIH en Hungría?
FB: Somos un país de baja prevalencia; hay 1.700 personas con VIH según el registro de las autoridades, aunque el número real puede ser mucho mayor. Existe mucha desinformación sobre las probabilidades de contraer el VIH y un número muy bajo de pruebas de detección: sólo unas 70.000 pruebas de detección al año para una población de 10 millones de personas. Y este número incluye las pruebas oficiales a las que tienes que someterte si quieres optar a ciertos empleos o cuerpos del estado.

Otro factor es el diagnóstico tardío; se dan muchos casos de diagnóstico del VIH en fases agudas de sida. En mi opinión, hay personas que han muerto de cáncer u otras malignidades relacionadas con el sida sin haber sido diagnosticadas de VIH. Tenemos el caso reciente de un hombre ingresado por sarcoma de Kaposi en un hospital de Budapest al que nunca le han realizado la prueba de detección del VIH. Hay miedo a hacerse la prueba y, obviamente, a salir positivo. En Hungría, el virus de la inmunodeficiencia humana es todavía una enfermedad de hombres gays, de manera que la población general ni se plantea que pueda contraerlo. Así pues, en la actualidad, se calcula que entre 4.000 y 5.000 personas pueden vivir con VIH en Hungría; es cierto también que la mayor tasa de infección se da entre hombres que practican sexo con hombres (HSH), creo que tiene uno de los repuntes más altos en Europa.

LMP: Así pues, ¿diríamos que entre los grupos más vulnerables, el colectivo HSH sería el de máxima prioridad en Hungría?
FB: Sí. Sin duda, la mayor parte de nuevas infecciones se dan en este colectivo. En porcentaje, entre el 60 y el 70% de personas infectadas en mi país son HSH. Por fortuna, la epidemia entre usuarios de drogas no es muy alta; la mayoría son personas que han contraído el VIH en Ucrania u otros países y son diagnosticados en Hungría. Sí existe una alta tasa de infección por hepatitis C entre usuarios de drogas y no tantos coinfectados por VHC y VIH. Aunque contamos con programas de intercambio de jeringuillas y de terapias de sustitución de opiáceos, no están disponibles en todos los lugares; para algunos medicamentos o servicios, hay que efectuar un copago que puede ascender hasta un 30% del precio total.

LMP: ¿Vuestro gobierno paga por la medicación antirretroviral y otros tratamientos?
FB: Sí, siempre que tengas el seguro sanitario vigente —que lo obtienen todas las personas empleadas— o seas estudiante; si estás en paro también puedes acceder a cualquier tipo de medicación pagando una pequeña cantidad. Los antirretrovirales son accesibles para todo el mundo, pero existe un copago de poco más de un euro por cada envase de medicamentos.

LMP: Cambiando de tema, esta conferencia centra su atención en los derechos humanos. ¿Existen leyes en tu país que aseguren la no discriminación de personas con VIH?
FB: El tema de la discriminación de personas con VIH es muy difícil de abordar en Hungría. La visibilidad es una asignatura pendiente; nadie quiere salir a la palestra diciendo “vivo con VIH y mis derechos han sido vulnerados, me han echado del trabajo”, o algo parecido. Hemos tenido casos contados, como el de un chico con VIH que fue rechazado en un instituto de bachillerato, también el de una persona que demandó al personal de un hospital por quiebra de confidencialidad, al haber hecho público su estado serológico. Pero muy poca gente está dispuesta a ir a los tribunales.

En el caso de los dentistas, por ejemplo, si en alguna ocasión comentas que vives con VIH, es frecuente que el odontólogo se niegue a visitarte; lo que haces es acudir a otro y no revelar tu estado serológico. Legalmente, la situación es la adecuada; existen leyes generales y particulares que establecen la no discriminación a personas con VIH, y provisiones de ley para abordar los casos en que ocurra una conculcación de derechos, pero la realidad es que casi no hay nadie dispuesto a actuar de manera legal. Pienso que, hasta cierto punto, falta educación ciudadana para el conocimiento y ejercicio de los derechos a nuestro alcance.

LMP: ¿Dirías que la recesión global está afectando o puede afectar a la atención de personas con VIH? ¿Notáis recortes o desabastecimientos como en otros países?
FB: De momento no. No sé qué ocurrirá en el futuro. De cuando en cuando, salta la alarma de que cierto hospital no quiere seguir pagando las pruebas de detección del VIH o cosas por el estilo. Lo que sí es cierto es que hay temas que nunca se han abordado en mi país, como el de la salud mental o el envejecimiento de personas con VIH, y ahora, la crisis económica es la excusa ideal para seguir sin abordarlos a corto o medio plazo. En general, cada vez cuesta más encontrar recursos para programas de VIH/sida.

LMP: Desde tu pertenencia a grupos y redes de Europa Central y del Este, ¿cómo definirías la situación y cuáles serían las prioridades en la región?
FB: Los países del Este de Europa son una prioridad indiscutible, por la falta de tratamientos, por la escasez de recursos para programas de prevención, por la alta frecuencia con la que se producen abusos en derechos humanos, por las trabas morales a los tratamientos de sustitución de opiáceos…

Los países de Centroeuropa reciben muy escasa atención en el ámbito del VIH; son países pequeños como Albania, Eslovenia, Eslovaquia o Hungría, con baja prevalencia y mucha población migrante. Con todo, Europa tiene muchas caras y hay disfuncionalidades en todas partes. Por ejemplo, en los países escandinavos, tan avanzados, ricos y con su democracia perfecta… pues bien, tienen las leyes más severas y punitivas en lo que respecta a la criminalización de la transmisión del VIH en todo el mundo. Un tema a plantearnos muy en serio a corto o medio plazo.

LMP: Para acabar, ¿planes para el futuro?
FB: Por desgracia, Hungría es uno de esos países con restricciones para personas con VIH, no de entrada, pero sí de residencia. Creo que es una vergüenza que en la Europa de 2010 persistan estas restricciones. Consecuentemente, uno de los planes de futuro es trabajar para terminar con esta situación, que se deje de estigmatizar a las personas con VIH, y a ello me dedicaré mientras tenga fuerzas.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Consultas sobre tratamientos del VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!