Acceso al tratamiento, recortes en la financiación y tratamiento 2.0
Acceso universal al tratamiento
En la XVIII Conferencia Internacional del Sida, celebrada en julio en Viena (Austria), científicos, profesionales de la salud y activistas de todo el mundo hicieron un llamamiento a los líderes internacionales para que se comprometieran a aportar 20 mil millones de dólares al Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis, dada la proximidad de la Conferencia de Donantes del mes de octubre.
El Fondo Mundial ha alcanzado grandes logros, como proporcionar terapia antirretroviral a 2,5 millones de personas o el tratamiento para evitar la transmisión vertical en 800.000 madres con VIH, lo que —se calcula— ha permitido salvar unos 4,9 millones de vidas.
Julio Montaner, presidente de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, en sus siglas en inglés), destacó la importancia de que el Fondo Mundial continúe trabajando en la dirección correcta, para lo que será necesario un incremento de los fondos, dadas las actuales recomendaciones de iniciar el tratamiento con mayores niveles de CD4 y la capacidad para prevenir la transmisión que la terapia antirretroviral está demostrando.
Al cierre de esta edición, se supo que en la Conferencia de Donantes se alcanzó la cantidad de 11,7 mil millones de dólares para el periodo 2011-2013. Todavía no se sabe cuál es el compromiso del Gobierno de España, al que se le pide —en consonancia con la capacidad del país— un mínimo de unos 400 millones de dólares.
Mas información en:
www.theglobalfund.org/es
Fuente: IAS.

Tratamiento 2.0
Una nueva iniciativa impulsada por ONUSIDA, conocida como Tratamiento 2.0, ha sido creada para incrementar el acceso a los antirretrovirales, reducir las tasas de nuevas infecciones, fortalecer la respuesta comunitaria a la epidemia y disminuir los costes de la atención a las personas con VIH de países en vías de desarrollo.
Dicha iniciativa pretende la colaboración de científicos, activistas del sida, países y laboratorios farmacéuticos para lograr sus objetivos.
Tratamiento 2.0 considera que el desarrollo de nuevas combinaciones de antirretrovirales en un comprimido facilitará la distribución y administración de los fármacos, minimizando el desarrollo de resistencias. Asimismo, la iniciativa subraya la necesidad de pruebas sencillas para realizar recuentos de CD4 de bajo coste. Estas mejoras tanto del tratamiento como del control de la infección posibilitarían la prevención de la transmisión derivada de una terapia antirretroviral eficaz.
La movilización del activismo para la provisión de servicios a la comunidad, tanto a nivel preventivo como en personas que viven con VIH, optimizaría el control y el diagnóstico precoz de la infección, además de reducir los costes de la terapia antirretroviral.
La implicación de los diversos agentes y la aportación de fondos serán esenciales para el desarrollo de Tratamiento 2.0, una iniciativa cuyo desarrollo podría generar importantes avances en el control de la infección por VIH en países con recursos limitados.
Fuente: EATG.
Namibia levanta las restricciones de entrada a personas con VIH
La ministra de Interior de Namibia, Rosalía Nghidinwa, anunció el pasado 8 de julio la retirada de los mecanismos de control de inmigración de todas aquellas normativas que impedían la entrada al país de personas con VIH.
Aunque la normativa no se estaba aplicando, su simple existencia generaba estigma y discriminación en personas con VIH. La Red Mundial de Personas que Viven con VIH/Sida (GNP+) ha agradecido la decisión del Gobierno de Namibia y ha instado al resto de países a seguir su ejemplo y actualizar sus leyes para eliminar las restricciones de entrada, permanencia y residencia de personas que viven con VIH.
Más información sobre países con restricciones de entrada para personas con VIH en: www.hivtravel.org.
Fuente: ONUSIDA.
Recortes mundiales en la financiación de los programas anti-VIH
Un informe llevado a cabo por la Coalición Internacional para la Preparación en Tratamientos (ITPC, en sus siglas en inglés) destaca los incumplimientos que están teniendo lugar a escala global respecto a la financiación de los tratamientos anti-VIH.
Estos recortes están generando limitaciones en el número de personas que acceden a los antirretrovirales y desabastecimientos más frecuentes de algunos fármacos.
Creado en el año 2001 con el beneplácito del G8, el Fondo Mundial se fundó con la intención de recaudar 10.000 millones de dólares anuales, aunque sólo se ha alcanzado la cifra de 3.000 millones al año.
En el 2008, el Congreso estadounidense prometió 48.000 millones de dólares durante cinco años al Plan de Emergencia del Presidente de EE UU para Paliar el Sida (PEPFAR, en sus siglas en inglés). En el presente año, la crisis económica ha sido utilizada para detener la progresión de los incrementos de fondos, lo que está dejando ya sin tratamiento a población africana que se había acogido a programas financiados por PEPFAR. El Congreso de EE UU también ha recortado en 1.700 millones de dólares las ayudas previstas al Fondo Mundial para el período 2010-2011.
Los países africanos se comprometieron en el año 2001 a invertir el 15% de sus presupuestos en sanidad. Sólo tres de los 52 países habían logrado el objetivo en el 2007.
El Reino Unido, por su parte, se comprometió a aportar al Fondo Mundial 1.000 millones de dólares en el período 2008-2015. Al ritmo de aportaciones vigente, deberían duplicar sus donaciones anuales para alcanzar dicho objetivo.
Por último, las donaciones privadas han disminuido durante los últimos años tanto en el ámbito europeo (han caído un 7% desde 2006) como estadounidense (con un descenso de, aproximadamente, un 3%).
Fuente: ITPC.
Los programas de distribución de antirretrovirales en EE UU se tambalean por la crisis
Los programas federales de distribución de antirretrovirales a la población con bajos ingresos han experimentado recortes en EE UU. Un total de 1.800 de personas se han visto relegadas a listas de espera que, pocos años atrás, se encontraban prácticamente vacías.
Once estados han interrumpido el ingreso de nuevos usuarios a estos programas —entre los que destaca Florida, el tercer estado de la federación con mayor número de personas con VIH—. Además, otros tres estados han aumentado los criterios de selección.
En algunos estados se ha reducido el número de fármacos disponibles para recortar gastos, lo que limita las posibles combinaciones de antirretrovirales y pone en peligro a personas con virus resistentes a diversos medicamentos.
Sin un acceso continuado a los fármacos, las personas que necesitan de estos programas para tratar la infección por VIH tendrán una mayor probabilidad de desarrollar sida, con el grave riesgo para su vida que este hecho comporta.
Las compañías farmacéuticas están negociando descuentos para los programas estatales y proporcionando antirretrovirales gratuitamente a algunas personas. También agencias de servicios sociales, como AIDS Healthcare Foundation, están facilitando fármacos de forma gratuita a personas que no han sido aceptadas en los programas federales, pero la situación todavía está lejos de solucionarse.
Se espera que la reforma sanitaria impulsada por el presidente Obama (totalmente implementada en el año 2014) compensará las deficiencias del actual sistema sanitario en lo que respecta a las personas con VIH y pocos recursos, pero para algunas de ellas podría ser ya demasiado tarde.
Fuente: The New York Times.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo