gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 44, otoño 2009
  2. Cuidarse

Ser mamá: embarazo y terapias complementarias

cuidarse. El embarazo es una de las etapas más bellas que la mujer puede vivir a lo largo de su existencia. Nueve meses para sentir una nueva vida creciendo dentro de sí y, tras ese tiempo de espera, la recompensa: la llegada al mundo del esperado bebé. La gestación puede ser una experiencia maravillosa, o un período molesto provocado por los trastornos propios de este proceso. Para convertirlo en un camino de rosas e ir adaptándose con suavidad a los cambios fisiológicos y anímicos que se van produciendo mes a mes, os damos a conocer ciertas terapias complementarias que se pueden aplicar sin riesgo, para que tanto tú como tu bebé os sintáis plenos y felices.

Imagen: Embarazo y terapias complementariasHoy en día, muchas mujeres jóvenes que viven con VIH están decidiendo convertirse en mamás. Las madres con VIH tienen que someterse a una serie de controles prenatales y posnatales rutinarios y, además, incrementar el número de visitas a su médico de medicina interna y ser tratadas en la consulta de alto riesgo obstétrico.

Independientemente del estado serológico de la mujer, el embarazo supone todo un reto tanto a nivel físico como psicológico. Contar con una información adecuada es fundamental en este período de cambios. El tiempo de gestación es de 40 semanas a partir del primer día de la última menstruación, y suele dividirse en tres trimestres.

Primer trimestre

Se confirma el embarazo y, por lo general, las mujeres se sienten felices y contentas. Es un período lleno de molestias, aunque no todas las mujeres lo viven de este modo; muchas experimentan más energía y no sufren trastornos.

El feto comienza a formarse y el cuerpo de la mujer se tiene que adaptar a la nueva situación. Se puede sentir un aumento en la frecuencia de la micción, náuseas y vómitos, mareos y cansancio extremo. También un incremento en el tamaño de los pechos, acompañado de dolor y picores, un abultamiento en el abdomen y un ensanchamiento de la cintura.

Asimismo, se produce más inestabilidad emocional, con períodos de mucha exaltación y otros de llanto; esto es normal y se debe a la acción de la revolución hormonal que tiene lugar en el organismo. Pero también, gracias a su acción, mejorará la textura de la piel, el cabello estará más sedoso, los ojos brillarán de un modo especial, y se sentirán y las verán más guapas.

Durante los tres primeros meses, no se recomienda la práctica de ejercicio físico ni de actividades extenuantes.

Segundo trimestre

En esta fase, el embarazo ya es evidente y sale la típica panza de la embarazada: ha llegado el momento de cambiar la talla de ropa. Además, el bebé comienza a dar las primeras pataditas. A través de estos movimientos fetales, tanto la madre como el padre ya lo pueden sentir y desarrollan la conciencia de que están esperando un bebé.

Es un período en el que las molestias del primer trimestre desaparecen y la mujer se siente pletórica. Pueden presentarse congestión nasal, estreñimiento, digestiones más pesadas y ardores de estómago, ciática por la sobrecarga, contractura de la espalda y lumbalgia. Se recomienda pasear al menos una hora diaria y empezar a practicar gimnasia para embarazadas.

Debido a las alteraciones hormonales, las mujeres pueden sufrir cambios en la pigmentación de la piel. A algunas les afloran manchas en el rostro, lo que se conoce como la máscara del embarazo o la línea negra, una pigmentación oscura en forma de línea desde el pubis al ombligo.

En general, los niveles hormonales se estabilizan y la mujer se siente más tranquila y serena. El instinto maternal aumenta y la futura mamá, de forma natural, se acaricia la tripa y comienza a comunicarse con el bebé.

A partir del sexto mes y medio de gestación, es aconsejable inscribirse en un curso de educación prenatal, donde se aprenderá cómo llevar armoniosamente los cambios fisiológicos, manejar las emociones, prepararse para el parto, en caso de que sea vaginal, y para la lactancia materna, si es que puedes llevarla a cabo. También te enseñarán los cuidados básicos para el recién nacido en cuanto a alimentación, higiene, cuidado del ombligo y necesidades afectivas.

Aprenderás técnicas de visualización, relajación y respiración. Si tu pareja puede acompañarte, sería estupendo que pudierais compartir este aprendizaje.

Tercer trimestre

Los últimos tres meses vienen marcados por el incremento del volumen del vientre, ya que es la fase en que el bebé crece más rápidamente, preparándose para su nacimiento. El ritmo se vuelve más lento, dado que, por el aumento de peso, la mujer se puede sentir más fatigada. Pueden presentarse dolores en piernas, ingles, sacro y espalda, retención de líquidos debido a trastornos circulatorios, una mayor necesidad de micción y las antiestéticas estrías, que puedes evitar aplicando a diario aceite de rosa mosqueta.

Entre el séptimo y octavo mes, el bebé adoptará su posición definitiva dentro del útero, con la cabeza hacia abajo, lo que puede hacer sentir a la mujer ciertas molestias en esa zona.

Terapias complementarias


Yoga prenatal


Está especialmente diseñado para que la madre se prepare a nivel físico y psíquico durante el embarazo. A través de ejercicios sencillos, el cuerpo va obteniendo flexibilidad, se sueltan tensiones físicas producidas por los cambios en el organismo, mejora la circulación sanguínea previniendo la aparición de varices y la retención de líquidos, se fortalece la columna y la pelvis, se favorece la digestión y el tránsito intestinal, y también se facilita el sueño y reduce el estrés. Aprenderás a respirar de modo consciente y la respiración se convertirá en una poderosa herramienta para los momentos de tensión. Se puede comenzar a practicar a partir del tercer mes de embarazo.

Haptonomía

Es la ciencia de la afectividad. Mediante este método se ayuda a la mujer embarazada y su compañero a que tomen conciencia del niño por nacer, y, a través del contacto físico, se crean los primeros vínculos. Ya en el vientre de la madre, el feto es un ser que necesita relacionarse con los demás. Tanto el padre como la madre, por el tacto consciente, establecen un lazo afectivo con el bebé que se mantendrá toda la vida. Se inicia sobre el cuarto o quinto mes, cuando el niño comienza a moverse.

Sofrología

Consiste en una serie de técnicas de relajación, respiración, visualización y ejercicios corporales que permiten a la futura madre tomar más conciencia de sí misma, facilitándole manejar de un modo más efectivo las molestias típicas del embarazo, como pueden ser el estrés o la depresión. Se recomienda empezar a practicarla a partir del quinto mes de gestación.

Homeopatía

Puede ser una gran alternativa a la medicina alopática durante el embarazo, ya que no tiene efectos secundarios. Se puede utilizar para todo tipo de trastornos psíquicos, problemas respiratorios, problemas digestivos, mareos, dolores musculares o de espalda, trastornos circulatorios, y como preparación al parto. Puedes empezar a tomar homeopatía desde el comienzo del embarazo.

Canto prenatal

Es un método a través del cual se rodea al bebé de un ambiente sonoro privilegiado a través del canto, estableciendo lazos profundos entre la madre y su hijo. El feto reaccionará ante las diferentes melodías y el sonido de la voz de la madre estrechando el vínculo afectivo. También se trabaja la respiración, la posición corporal y la movilización muscular. Puedes comenzar a partir del segundo trimestre.

Sistema de armonización intrauterina

Ya en el útero, el niño es un ser sensible que establece una estrecha relación con el mundo exterior, y en especial con sus padres. A través de este sistema, podrás entrar en comunicación con tu bebé antes de nacer, estimularle y transmitirle confianza y seguridad. Se emplean varias técnicas, como la recitación de afirmaciones positivas, visualizaciones y escritura creativa, danza, recopilación de cada fase en un diario, contar cuentos, escuchar música, en especial barroca, y meditaciones, entre otras.

Elije la terapia que más se adapta a ti y, antes de empezar, no olvides consultar con tu médico.

Si quieres saber más…


En internet:
DVD:
  • Ejercicios durante el embarazo I y II. Health and Fitness. World Discovery.
  • The Method: Baby and mom prenatal yoga. Instructora Gurmukh Kaur Khalsa.
  • En el vientre materno. National Geographic.
Lecturas:

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Servicio de Consultas sobre Hepatitis Virales

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!