gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 44, otoño 2009
  2. En Persona

Embarazo natural controlado: una opción real para parejas serodiscordantes

en persona. Desde hace ya algunos unos años, muchas parejas serodiscordantes han decidido optar por el embarazo natural para tener hijos libres del VIH. Lo que era prácticamente impensable tiempo atrás, ahora es una opción posible, que, no exenta de riesgo, lo reduce de forma considerable si se dan una serie de requisitos en la pareja. Laura y Miguel (quieren que los llamemos así) son una pareja serodiscordante de Aragón. Supieron de la posibilidad del embarazo natural cuando estaban a punto de empezar el protocolo de reproducción asistida. Se informaron y se decantaron por la opción natural. A pocas semanas de que nazca el bebé, Miguel y Laura (que no llegó a infectarse por VIH en el intento) nos cuentan, pletóricos, su experiencia.

Cada vez son más las unidades de VIH que incluyen el embarazo natural controlado entre las diversas opciones de reproducción de las que se informa a las parejas serodiscordantes que desean tener hijos.
Imagen: Embarazo natural controlado
Con el fin de consensuar la información científica disponible y ofrecer un marco de información común a las parejas serodiscordantes que se plantean la posibilidad de un embarazo, un grupo de médicos españoles elaboró un documento de recomendaciones sobre reproducción. Estas directrices incluyen un protocolo de evaluación, manejo y seguimiento de aquellas parejas que, una vez informadas de las diferentes opciones, eligen el embarazo natural mediante relaciones sexuales no protegidas.

Esta opción reproductiva parte de la base de que la personas con VIH que han logrado reducir la carga viral hasta niveles indetectables tienen menos probabilidades de transmitir el virus al miembro seronegativo de la pareja. Las parejas que cumplan este requisito y reúnan otras condiciones clínicas que reducen también el riesgo de transmisión podrían, si así lo desean y lo deciden, plantearse un embarazo natural. Médicos y profesionales de la prevención insisten en subrayar que el uso del preservativo es la herramienta más eficaz para evitar la transmisión del VIH. Sin embargo, las relaciones sexuales no protegidas podrían ser una opción reproductiva para aquellas parejas serodiscordantes que o no quieren o no pueden acceder a la reproducción asistida en la sanidad pública, y que no pueden asumir el coste de estas técnicas en la sanidad privada.

El consejo reproductivo para parejas serodiscordantes requiere de la participación de las diferentes unidades clínicas implicadas, sobre todo el servicio de enfermedades infecciosas, el de ginecología y obstetricia, y el de pediatría. De manera ideal, sería deseable un trabajo en equipo y una comunicación fluida y constante entre las distintas unidades, con el objetivo de minimizar los riesgos de infectar a la pareja y al feto, y asegurar las probabilidades de reproducción, independientemente de la opción escogida.
 
Miguel y Laura son una pareja de 35 y 29 años, respectivamente. Se conocieron en el año 2000, y desde entonces viven juntos en un pueblo cercano a Zaragoza. En 2006, Miguel recibió el diagnóstico de VIH y Laura, desde ese momento, inició un proceso de búsqueda de información que le permitiera dar respuesta a las innumerables preguntas que se le amontonaban en su mente. “Soy una persona bastante inquieta y me gusta informarme de las cosas. Además, aunque pueda sonar mal, me gustan los retos. Es cierto que el VIH es una enfermedad importante, pero yo no me asusto por cualquier cosa”.

En ese proceso de entender la infección por VIH de su marido y lo que podría significar para ella, Laura llegó, inevitablemente, a una de las cuestiones que, con más frecuencia, se plantean las parejas serodiscordantes: la posibilidad o no de tener hijos en un futuro.

Miguel y Laura se pusieron en contacto con la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Allí atienden a ambos: a Miguel de su infección por VIH, y a Laura, por ser el miembro sin VIH de esta pareja, periódicamente le realizan pruebas para confirmar su estado serológico. “Queríamos saber si podíamos tener hijos y cómo podíamos tenerlos. Lo primero que hicimos cuando llegamos a nuestro hospital fue comentarle al médico esa posibilidad. Él nos dijo que, precisamente ese mismo año, habían inaugurado la Unidad de Reproducción Asistida en el Hospital Clínico. Hizo la derivación y nos llamaron de inmediato, quince días después, porque el servicio acababa de inaugurarse. Allí nos hablaban en todo momento de reproducción asistida con inseminación artificial, previo lavado de semen. A continuación, nos hicieron a ambos las pruebas de evaluación de la fertilidad, un requisito previo antes de someterse a la reproducción asistida”.

En la Comunidad de Aragón, la sanidad pública no incluye entre las prestaciones sanitarias el lavado de semen, lo que implica que a una pareja serodiscordante que accede a la reproducción asistida sólo se le financian los gastos relativos a la inseminación (o fecundación in vitro), y tiene que costear, de su propio bolsillo, el lavado seminal en una clínica privada.
Imagen: Destacado de texto
Laura no cesaba en su empeño de buscar información sobre opciones reproductivas para parejas serodiscordantes. Hasta que un día se enteró de que otras parejas en una situación similar a la suya habían tenido hijos sin VIH por medio de un embarazo natural. Una organización de VIH de Bilbao le confirmó que algunos hospitales españoles seguían un protocolo para parejas serodiscordantes que elegían, tras conocer las diferentes opciones, la concepción natural a través de relaciones sexuales no protegidas. Una opción desconocida hasta entonces para Laura y Miguel.

Mientras tanto, se iba demorando, sin saber muy bien por qué, el inicio de su embarazo en la Unidad de Reproducción Asistida. “Durante un año, el ginecólogo se estuvo haciendo el remolón, diciendo que yo debía perder peso. No lo acababa de entender, porque tampoco veía que mi peso fuera mayor que el de otras mujeres embarazadas. El médico de VIH tampoco veía ningún problema en mi peso”. Miguel confirma sus palabras: “El ginecólogo decía que no se iba a arriesgar a hacer una reproducción asistida en un embarazo con pocas probabilidades de éxito por el sobrepeso de la madre, ya que la técnica suponía un coste considerable para la sanidad pública. Quizá en el fondo era una forma de negarse a hacerlo porque yo vivo con VIH, nunca lo sabremos”.

Con todo, la idea de un embarazo natural no dejaba de dar vueltas en la cabeza de Laura, animada por la creciente información que iba acumulando sobre parejas serodiscordantes que habían elegido esta opción de reproducción. Sin embargo, todavía quería saber más.

“Llamé al Hospital Carlos III de Madrid y me pasaron directamente con el doctor Pablo Barreiro, uno de los especialistas que ha liderado el protocolo para el seguimiento de las parejas serodiscordantes que optan por el embarazo natural controlado. Me ofreció toda la información y me dijo que no tenía ningún inconveniente en atendernos en el Carlos III. En medio de este proceso, tuvimos una visita con el ginecólogo de Zaragoza y le comentamos que nos habíamos enterado de que existía la opción de quedarme embarazada a través de un embarazo natural controlado. Él me respondió que allí también lo hacían, y le repliqué que a nosotros nadie nos había informado de esta opción. Me indicó que, como se trataba de una situación delicada y especial, tenía que pedir un permiso al jefe de ginecología del Hospital Clínico, que tendríamos que firmar un consentimiento informado y que nosotros éramos los responsables del riesgo que corríamos”.

En ese momento, Laura y Miguel ya habían tomado la decisión y no había marcha atrás. “Es cierto que con el embarazo natural controlado no existe el riesgo de infección cero, pero no es menos cierto que con la reproducción asistida tampoco tienes todas las garantías de no infectarte por VIH. Le dijimos al ginecólogo que queríamos seguir adelante con el embarazo natural. Con todo lo que había leído, las conversaciones con las ONG y el especialista del Carlos III, la información que había recopilado, yo tenía la corazonada de que podíamos hacerlo, había muchos datos que nos daban confianza para hacerlo”.

Pese a todo, Miguel reconoce que decantarse por esta opción al principio no fue fácil para él. “Confieso que tenía un poco de miedo de poder infectarla. Pero, por otro lado, Laura me tenía tan informado de lo que se iba enterando que cada vez yo veía más claro que era una opción factible”.

Según el protocolo de atención y seguimiento del embarazo natural controlado en parejas serodiscordantes, se requiere que el miembro infectado por VIH tenga carga viral indetectable (<50 copias/mL) en sangre y semen con el uso de una terapia antirretroviral eficaz. Esto permite reducir al máximo el riesgo de infección al miembro no infectado de la pareja. Además, se realizan estudios de fertilidad a los dos miembros de la pareja con el fin de descartar posibles problemas en este ámbito. A los miembros de la pareja, se les enseña a identificar los días más fértiles de la mujer (lo que se conoce con el nombre de cálculo de la ventana de fertilidad) para ampliar las posibilidades de embarazo y reducir los riesgos de infección. Están disponibles en el mercado tests de ovulación que facilitan la identificación de los días fértiles. Se recomiendan, de forma general, las relaciones sexuales no protegidas los tres días posteriores a la ovulación, y evitarlas fuera de ese momento del ciclo, aunque siempre se deben seguir las instrucciones del ginecólogo. Por otra parte, a las mujeres con o sin VIH, en determinadas circunstancias se les podría prescribir un tratamiento de estimulación ovárica mediante medicación hormonal.

Miguel cumplía los requisitos que marca el protocolo. “Yo estaba indetectable, el recuento de CD4 estaba en torno a las 300 células/mm3; no muchas, pero sí las suficientes. Asimismo, me analizaron la calidad del semen y todo salió bien, no había ningún inconveniente para el embarazo”.

Laura tuvo que someterse, además, a un tratamiento de estimulación ovárica. “Me hicieron la prueba del VIH antes de mantener la relación sexual y análisis de hormonas completo. Yo tengo problemas de ovarios poliquísticos, un desequilibrio hormonal muy frecuente en mujeres, que puede provocar irregularidades en la menstruación. Por lo tanto, necesité que me la regularan por medio de un tratamiento y, a continuación, empezamos con la terapia hormonal. Justo el día después que se va el período empiezas a pincharte una dosis del tratamiento (normalmente entre 10 y 12 días), que debes ir aumentando de forma paulatina en posteriores ocasiones si no te quedas embarazada a la primera; asimismo, cada dos o tres días te hacen ecografías vaginales. El ginecólogo va midiendo los folículos [lugar del ovario donde se desarrolla el ovocito, la célula reproductora femenina], y cuando llegan a un determinado tamaño, te dicen: ‘tal día tienes que mantener relaciones sexuales con tu marido. Nosotros, a lo mejor, lo hacíamos por nuestra cuenta y riesgo incluso al día siguiente. El ginecólogo nos dijo que tendríamos que firmar un consentimiento informado haciéndonos responsables de todo. Sin embargo, nunca llegamos a firmar ningún documento”.

Una vez logrado el embarazo, se recomienda a las parejas que eviten las relaciones sexuales no protegidas en adelante. Como señala Miguel, en su caso no representaba un problema: “Nosotros siempre habíamos mantenido relaciones sexuales protegidas y nos ceñimos a las recomendaciones: prescindir del preservativo sólo los días fértiles”. Y Laura puntualiza: “En realidad, las relaciones sexuales sin protección únicamente las mantuvimos en el primer y tercer intento, que fue el definitivo. El tratamiento consiste en pincharte, mantener las relaciones sexuales en los días fértiles y esperar hasta el mes siguiente para ver si te has quedado embarazada. Si no se logra el embarazo, ese mes descansas, y al siguiente, vuelves a hacer el mismo proceso. En nuestro caso, la primera vez no funcionó, en la segunda, se tuvo que suspender el tratamiento porque se nos pasaron los días fértiles, y al tercer intento, lo conseguimos”.

A los pocos meses, tras el inicio del tratamiento de estimulación ovárica, Laura se había quedado embarazada. Aparte de los controles habituales que se realizan a las mujeres gestantes, Laura tuvo que hacerse una prueba del VIH justo después de conocer el embarazo, y en el tercer y sexto mes de gestación. En todas las determinaciones, el resultado de la prueba fue negativo.

“El embarazo lo he llevado bien. Ha sido un embarazo normal y corriente, lo único excepcional han sido las pruebas del VIH que me tuvieron que hacer. Como somos una pareja serodiscordante, el embarazo es considerado de alto riesgo. Sin embargo, a mitad del embarazo, como no apareció ninguna complicación, lo reclasificaron y el seguimiento fue normal. Podría haber sido derivada al consultorio médico de mi pueblo y ser atendida allí el resto de la gestación. No obstante, dado que mi historial estaba ya en el Hospital Clínico, me continuaron llevando en este hospital”.
En el caso de las parejas serodiscordantes en que la mujer es la portadora del VIH, el protocolo establece mediciones de la carga viral cada tres meses durante el embarazo, con el fin de asegurar que la madre está indetectable en el momento del parto, y reducir así el riesgo de transmisión del VIH al bebé. Además, según el mismo protocolo, al recién nacido de madre con VIH se le realizará la prueba de la carga viral del VIH al nacer y a los meses 1, 3 y 6, y la prueba de anticuerpos del virus también al nacer y a los meses 1, 3, 6 y 12.

Laura y Miguel valoran de manera muy positiva la experiencia. El apoyo y el seguimiento de su caso por parte del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario fueron cruciales. Sin embargo, hubieran deseado un trato más humano y cercano de la Unidad de Ginecología: “El ginecólogo nos repetía constantemente los riesgos de transmisión horizontal y vertical del VIH. Nos lo pintaba todo muy negro. Tal vez no supo reaccionar del todo bien por ser el primer caso que se encontró de pareja serodiscordante que estaba firmemente decidida a tener un bebé mediante un embarazo natural. No apoyó lo suficiente nuestra decisión. Si tuve información es porque yo no paré de buscarla, por hablar con personas que conocían bastante bien esta opción reproductiva y por el apoyo fundamental que una organización de VIH de Zaragoza, OMSIDA, nos ofreció”.

Miguel va un paso más allá y no duda en afirmar haberse sentido discriminado por el comportamiento del ginecólogo: “No me miraba a los ojos, no se dirigía a mí... Sólo hablaba con ella. Mi enfado iba en aumento y se lo comentaba a Laura”. “Yo me daba cuenta —afirma su mujer— e intentaba pensar que el ginecólogo actuaba así porque quizá yo era la parte más vulnerable, por el posible riesgo de infectarme”.

Pese a ello, en ningún momento nadie les sugirió que abandonaran la idea del embarazo. “Supongo que nos vieron muy seguros e informados de todo, y muy firmes en nuestra decisión de seguir un embarazo natural”.

El apoyo que han recibido de la familia ha sido también fundamental para ambos. Incluso los miembros más reacios a que Laura pudiera quedarse embarazada de forma natural poco a poco fueron comprendiendo las razones que movían a esta joven pareja a intentarlo. Ambos coinciden en que la falta de información sobre el VIH, en general, y sobre las opciones de reproducción, en particular, sigue siendo un lastre. Aunque Miguel lo comprende porque a él también le pasaba: “Mi familia está supercontenta por el embarazo. Al igual que yo, carecían de información, no sabían si podría o no tener hijos. Aceptaban y respetaban mi diagnóstico, pero no fueron más allá de lo establecido. Ese paso lo dio Laura, en su empeño de no resignarse y llegar hasta el final”. Y Laura no titubea al decir: “Tenía mucha seguridad de que no iba a infectarme. Él estaba indetectable en sangre, tenía una adhesión óptima a su tratamiento, tenía muy buena calidad de vida y estaba bien de salud… ¿por qué iba a tener miedo? Desde el primer momento, tenía la corazonada de que las cosas  iban a ir bien”.

Con todo lo vivido desde que acudieron por primera vez a la consulta de VIH manifestando su deseo de ser padres, y a pocas semanas de que nazca su bebé, ahora están más convencidos de la importancia de que las unidades de VIH incluyan un consultorio específico en el que se informe sobre las diferentes opciones de reproducción para parejas serodiscordantes. “Si hubiéramos tenido la posibilidad de acceder a todas las técnicas de reproducción asistida por la sanidad pública, probablemente lo hubiéramos hecho; no obstante, al conocer la opción del embarazo natural controlado, la cosa cambiaba de manera radical. Nuestra decisión pilló desprevenidos a todos. Ellos esperaban que nosotros siguiéramos una reproducción asistida normal. Sin embargo, probablemente la decisión les rompió los esquemas. Quizá hemos abierto sin proponérnoslo una puerta en Zaragoza a otras parejas serodiscordantes que deseen tener hijos”.

Todo lo que han aprendido durante este tiempo les gustaría que pudiera servir a otras parejas que quieren tener hijos. Al menos que conozcan todas las opciones disponibles antes de tomar una decisión, y no tengan que recorrer el camino que tuvieron que hacer ellos por su propios medios.

Imagen: Destacado de texto“Aconsejamos a más parejas serodiscordantes que se informen y que consideren esta opción. Yo siempre digo que existe una posibilidad de infección. Pero hay que ser optimista. La infección por VIH es una enfermedad crónica a la que, lamentablemente, nuestra sociedad da la espalda con mucha frecuencia. Pero tenemos que ir más allá de lo ‘establecido’. Nosotros estamos juntos desde hace nueve años y el diagnóstico posterior de Miguel no fue motivo para que lo dejáramos. Nunca he tenido miedo, porque informándome no he permitido que éste se desarrollara dentro de mí. Hay un gran problema de desinformación y un temor social evidente. Incluso ese miedo existe entre los propios infectados por VIH —el miedo al estigma y la discriminación—, lo cual les obliga a no comunicarlo; cosa que entiendo perfectamente, porque es una forma de protegerte a ti mismo y a las personas que están a tu alrededor. Yo me podría haber acojonado, resignado y haber dejado aparcado mi deseo de tener hijos con Miguel. Sin embargo, si te mueves y buscas información que te dé esperanza, ¿dónde está el problema entonces?”.

Dentro de pocas semanas, Laura dará a luz. Es posible que, cuando leas este reportaje, esta pareja zaragozana ya lleve un tiempo cambiando pañales y alimentando al recién nacido. Ninguno de los dos duda de que lo volverán a intentar: “Repetiremos la experiencia. No será año el que viene, pero desde luego queremos tener otro hijo”.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

Anónimo (no verificado)

Hola tenía una relación serodiscordante y tengo un bebé de esa relación y hasta hace un año no me enteré de que mi pareja era seropositivo. Él ya falleció y tengo una niña de 2 año y un bebé de un añito no tengo el valor de ir a hacerle la prueba por miedo. ¿qué posibilidad hay de que sea seropositivo?

responder 14 Octubre, 2021 – 5:48am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Qué felicidad, me encuentro en la misma situación que ustedes. Cómo me puedo poner en contacto con ustedes

responder 8 Enero, 2020 – 1:45am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Mi esposo y yo somos una pareja serodiscordante mi esposo tiene VIH y hasta ahora lo mantiene indetectable. Yo estoy embarazada de 4 semanas y necesito saber que riesgos corremos el bebé y yo. Y qué puedo hacer para tener un embarazo sano.

responder 21 Octubre, 2019 – 5:29pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Abel (no verificado)

Mi esposa no tiene HIV y yo si, estoy indetectable desde hace ya mucho tiempo, quisiera saber si puedo tener un hijo sin infectar a mi esposa, desde hace años que queremos tener un bb y no hemos podido porq siempre nos cuidamos, pero nunca lo converce con mi médico

responder 25 Abril, 2020 – 8:27am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

No paro de llorar al leer cada palabra que está en este escrito, pareciera que yo soy Laura y mi pareja Miguel. Tengo 7 años de estar con él y es el amor de mi vida, queremos tener un bebé. Sabes, también siento que quiero hacerlo natural, mi pareja tiene VIH y eso ha sido lo que nos ha impedido crecer como familia. Este año me ha dado por buscar más información y me encuentro leyéndote. Ojalá pudieras compartir conmigo la experiencia del poder disfrutar de tu bebé con Miguel y darme un poco de esperanza para que no dejemos pasar más el tiempo. Yo, al igual que tú, nunca tuve miedo de estar con mi pareja y sería capaz de hacer cualquier cosa porque los dos tuviéramos la dicha de ser padres. Gracias por tu experiencia compartida, repito que mis lágrimas corren al leer que esto es una posibilidad que pueda tomar.

responder 24 Agosto, 2019 – 2:31am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Francisco (no verificado)

Yo soy serodicordante por 13 años y ahora tengo otra pareja sana, ¿puedo mantener relaciónes sin protección?

responder 10 Mayo, 2018 – 2:58am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Hola, soy seropositiva, pero mi pareja no lo es. ¿Cómo puedo hacer para quedar embarazada de forma natural?

responder 26 Febrero, 2018 – 5:46pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Yo realmente me enteré en mi embarazo de que era seropositiva. Tuve mucho miedo porque es algo que nunca se espera ahora tengo la fe puesta en Dios y ya el otro mes nace mi bebe les estaré contando....

responder 18 Octubre, 2017 – 2:03am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Aranza (no verificado)

Buenas noches!!! Por favor me gustaría saber sobre el desenlace si se podría decir así sobre esta historia. ¿Cómo está la bebé, que ahora debe de ser una señorita? ¿Cómo está la madre? Gracias de antemano!!! Esto me ayudaría muchísimo a una decisión que tengo que tomar 😘😘😘

responder 8 Mayo, 2017 – 6:22am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Su historia es muy esperanzadora, y me da mucho gusto que nunca hayan perdido la fe, el optimismo, y la confianza uno del otro. El amor hace milagros, el amor cura hasta los peores males. Muchas felicidades..!! Yo igual espero a mi hijo, con el embarazo natural. Siendo yo indetectable y mi pareja no es portadora. Y ya tiene 3 meses de embarazo y todo va bien, gracias a Dios.

responder 29 Marzo, 2017 – 5:21am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Hola una consulta, ¿su esposa dio a luz parto normal o por cesárea? Yo soy seronegativa y mi esposo es indetectable. Estoy a sólo dos meses de dar a luz, pero aún no sé si me harán cesárea es que la verdad quiero dar a luz parto normal, ya que sigo negativa.

responder 6 Mayo, 2019 – 6:47pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Hola a todos los que leen y se informan. Qué bonita historia la de Laura y Miguel, lo que nos demuestra una vez más que el amor lo puede todo, así como la constancia, el optimismo y sobre todo la fe en dios que hace que lo imposible sea posible a los ojos del más incrédulo de los mortales. Ahora por lo menos el niño debe tener entre seis o 7 años y felicito a esos padres tan unidos por el amor que ninguna dificultad los ha separado porque se aman de verdad. No como mi pareja que pese a saber que era seropositivo y ella seronegativo terminó conmigo después de decirme que me amaba aun en mi condición mencionada. Y cuando hace tres años le comenté que incluso podríamos tener un bebé por la reproducción controlada no le ilusionó mucho la idea y entonces ¿dónde quedo el amor que decía tenerme? Felicito a Laura por su verdadera forma de amar con hechos y no solo con palabras muchas bendiciones para esta magnífica pareja y que sigan los éxitos y las bendiciones y ojala hayan tenido muchos hijos más. Ojala pronto dios me mande una mujer con la capacidad de amar como Laura. Estaré esperando !muchas gracias¡

responder 21 Noviembre, 2016 – 8:31pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Me siento totalmente identificado con su historia, es como si fuese que estoy contando la mía, cómo me gustaría saber qué tal están, ponerme en contacto con ustedes y conocer más sobre ustedes, yo soy positivo con carga viral indetectable y hace más de 9 años que estoy con mi esposa y ella es negativa. Acá en mi país hay mucho tabú todavía sobre el tema de parejas serodiscordantes que quieran tener hijo, así como ustedes nosotros nos arriesgamos y sabemos que todo va a salir bien. Mi esposa está embarazada de 7 semanas y fue emocionante escuchar el latido del bebé, pero así como a Miguel siento que el ginecólogo me discrimina y no se refiere a mí todo a mi sra. A tres meses del contacto hemos realizando la prueba de VIH y salió negativo para mí fue lo más maravilloso que nos podían decir, pero bueno los controles deben seguir hasta que el bebé nazca, el ginecólogo por un lado quiere medicarle a mi esposa porque según el sí o sí ya tiene que medicarse y los infectólogos dicen que si a ella le sale negativo no tienen del porque medicarse. Se contradicen todo y eso me da nuevamente un poco de miedo. Nos gustaría tratar con un médico que nos dé seguridad. Leer la historia de ustedes me da mucha confianza que todo va a salir bien. Un saludo y bendiciones

responder 16 Enero, 2016 – 3:39am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Hola. Muchas felicidades. Quisiera pedir su ayuda para informarme más. Yo llevo dos años con mi novio y él tiene VIH. Yo lo acepte tal como es, porque lo amé desde que lo conozco. Tenemos mucha ilusión de tener un hijo de la manera natural. Quisiera saber si en Perú existe alguna institución que nos pueda ayudar. Brindar la información necesaria.

responder 6 Septiembre, 2015 – 2:52am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Hector (no verificado)

Hola, quisiera ponerme en contacto contigo.

responder 15 Febrero, 2019 – 7:03am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Buen día. No saben lo feliz que me han hecho al ir leyendo esta historia, ya que me he identificado con los persoanjes, y me dan gran esperanza de poder lograrlo,mi esposo y yo queremos tener un bebe pero el vive preocupado por infectarme, vivimos en México y quisiera preguntarles sí ustedes sabes a donde pudiéramos acudir para que nos ayuden? Muchas gracias !

responder 27 Marzo, 2015 – 6:44am

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
anonimo (no verificado)

hola. mi pareja y yo somos serodiscordantes, me gusto mucho esta historia de miguel y laura, me gustaría saber mas sobre este tema ,por que queremos tener hijos,necesito saber si acá en Chile ahí un lugar donde podre informar mas por que me interesa mucho, por que a ca en Chile los doctores que atienden a mi pareja me dice que no es efectivo ese tratamiento que igual me puedo infectar por eso necesito información.Le agradezco mucho esta información espero que me mande una respuesta por que yo estoy buscando información seria y concreta espero su respuesta ,muchas gracias desde chile adios

responder 2 Octubre, 2014 – 1:48pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado) responder 2 Octubre, 2014 – 2:07pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
JOSE (no verificado)

Buen día, realmente desconozco mucho del tema pero me gustaría estar enterado de la opción planteada en este relato. Mis dudas más latentes son: 1. En México ¿dónde puedo contar con esta información sobre embarazo en parejas serodiscordantes? 2. Me gustaría contar con todo el apoyo para poder intentarlo y en su momento poder disfrutar de la dicha de los protagonistas de esta historia pero quiero estar completamente seguro. 3. Por ultimo sería de gran utilidad el contar con información relevante sobre el tema, estudios, avances, etc. Espero no estar pidiendo demasiado y poder tener datos de a quién dirigirme para estar cada día más informado sobre el tema.

responder 22 Julio, 2014 – 6:51pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Después de leer el testimonio de Laura y Miguel, decir que a mi esposa y a mí también nos pasó algo similar. Actualmente estamos esperando a nuestro segundo hijo de la misma forma. Tenía mucho miedo de infectar a mi esposa ya que yo soy seropositivo y ella es seronegativa. Lo más lastimoso es el estigma que la sociedad te coloca cuando se enteran de que padeces VIH, incluyendo a los médicos por la gran ignorancia sobre la enfermedad. Es muy cierto que mientras la carga viral este por debajo de 50 copias y los CD4 sean altos hay muy poca posibilidad de infectar a la pareja o a tu hijo.

responder 2 Mayo, 2014 – 4:59pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Mi pareja y yo queremos tener hijos de manera natural en un futuro. Pero no sabemos a donde ir ni a donde acudir. Uno de sus medicos le dijo que no.podia tener hijos porque tiene VIH sin embargo es contradictorio ya que el me dijo que su carga viral es casi indetectable. La verdad que no sabemos que hace.

responder 12 Septiembre, 2014 – 9:04pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Antonio (no verificado)

Hola Laura-Miguel:
En primer lugar queremos daros nuestra más sincera enhorabuena por haber sido tan valientes trayendo ese bebé que tanto deseabas y la forma natural de concebirlo. Seguro que sois muy felices con vuestro hijo-a y todo quedo después de tanto luchar, en el fruto de vuestro amor.
Mi mujer y yo llevamos tres intentos de fecundación invitro con donación de semen y aún no hemos tenido la recompensa de ese embarazo tan deseado. Yo soy portador del VIH y desde que me lo detectaron en agosto de 2008 siempre he tenido carga viral indetectable. Estamos muy triste y desesperado porque no tenemos resultados positivos. Todos los especialistas desde un principio, lo único que nos han dicho es que no es seguro hacerlo de forma natural y que la única forma de que sea con mi esperma, es haciendo el lavado de el mismo y que aún así, no es seguro de que pueda infectarse mi amor. Mi mujer ha ido interesándose poco a poco y indagando hasta que ha dado con vuestro caso en la red.
Nos gustaría poder contactar con vosotros y escuchar vuestro consejos ante el mismo camino que de igual manera nosotros queremos emprender sin demora. Ella tiene 40 años y yo 46. No nos queda mucho margen y tenemos dudas y yo sobre todo mucho miedo. Quisieramos poder hablar con el Dtr. D. Pablo Barreiro y como hacerlo. Gracias de antemano por vuestras palabras escritas por ofrecernos a otros vuestra historia tan bonita y enriquecedora.

Evelyn & Antonio

responder 15 Enero, 2014 – 9:53pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Quizá os interesa este enlace, en este mismo sitio web:
http://gtt-vih.org/participa/historias_personales/guia_embarazo_VIH_salud_materna

responder 15 Enero, 2014 – 10:53pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*
Anónimo (no verificado)

Enhorabuena pareja, hoy imagino que el bebé tendrá por lo menos tres años. Muchas gracias por compartir vuestra experiencia, por vuestra fortaleza y valentía. Hoy día hay otras parejas que nos reflejamos en vosotros para hacer realidad nuestro sueño. Muchas gracias también al grupo de profesionales que hacen posible que estas noticias sean una realidad, en especial a Pablo Barreiro. Muchas gracias por dedicar vuestra vida profesional a desarrollar las posibilidades de mejora de calidad de vida de estas personas que un día se infectaron, que mientras lo vemos en la televisión o cualquier medio lo vemos lejano a nuestras vidas, pero que de la forma más inoportuna un día puede llegar como me ha llegado a mí.

responder 12 Noviembre, 2012 – 8:45pm

Responder

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Se puede tratar la lipodistrofia en la cara? ¿Lo cubre la Seguridad Social?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!