El aumento de las ONG como fuentes de información, el escaso registro de la voz de la mujer en las noticias sobre VIH, la disminución del número de piezas publicadas sobre la pandemia, y la menor presencia en tales noticias de una relación directa entre sida y muerte, son algunas de las conclusiones de la investigación “El tratamiento del VIH/sida en los medios de comunicación escritos españoles: ABC, El Mundo, El País, El Periódico y La Vanguardia (2007-2008)”, de Mediosysida (www.mediosysida.org).
La imagen social del VIH
El estudio, que fue encargado por la RED2002 al Observatorio de Comunicación y Salud (Incom) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es una investigación inédita hasta ahora en España y que analiza con exhaustividad la presencia del VIH/sida en los medios, con una finalidad de intervención y colaboración entre periodistas y ONG, con el objetivo de cambiar la imagen social del VIH.

“En este trabajo se analizaron todas las informaciones que trataban el VIH/sida entre octubre y marzo de 2006 y de 2008, de tal manera que se incluyese el día 1 de diciembre (Día Mundial del Sida) y, así, poder apreciar los flujos informativos”, según explica el director del estudio, José Luis Terrón Blanco, investigador del Incom de la UAB. Se dejaron transcurrir dos años entre ambos análisis para ver si se produjeron variaciones en el tratamiento informativo. Entre las dos tandas se estudiaron 904 piezas periodísticas.
Entre las conclusiones a las que llega el estudio, en primer lugar, resalta el dato del descenso de la información acerca del VIH/sida y que ésta sigue concentrándose alrededor de los eventos: prácticamente el 16% de las piezas se insertaron en torno al 1 de diciembre, Día Mundial del Sida.
De las 469 piezas analizadas en 2006, se pasa a las 435 en 2008. Este descenso de oferta informativa y concentración alrededor del evento (las otras fechas con mayor oferta informativa coinciden con las Conferencias Internacionales sobre el sida) es un fenómeno mundial.
Por otro lado, mientras que en 2006 el 60,55% de las piezas que hablaban sobre VIH/sida tenían como argumento central el propio virus, en 2008 tan sólo ocurría en el 49,20%: o sea, se habla menos del VIH/sida y, en la mayoría de los casos, para hacerlo de otros temas: China, África, cárceles, prostitución, etc., e, incluso, economía. El VIH/sida es un argumento para intensificar lo doloroso de una situación, lo que presupone construir una imagen de fenómeno devastador y mortífero.
Hablar de VIH/sida sin hablar de muerte

En cuanto a las fuentes, prevalecen las institucionales, estables y que son capaces de generar agenda. En 2008, cabe destacar que, de las fuentes reseñadas, un 13,46% correspondían a ONG —únicamente por detrás de las de las agencias gubernamentales, (19,96%)—. Las ONG se han convertido en las voces de la comunidad del VIH/sida. Este dato, que consideramos positivo, contrasta con el de que en 2008 únicamente en 11 piezas se utilizaron personas con VIH como fuentes informativas.
En las piezas se habla menos de prevención (se pasa de un 38,38% a un 28,05%), lo que guarda una relación directa con que el VIH/sida no es el argumento central, pero se habla más de prácticas de riesgo [por ejemplo, el sexo inseguro aparece en el 21,23% de las piezas en 2006 frente al 12% en 2008].
Los usos incorrectos del lenguaje se produjeron, en 2006, en el 37,31% de las piezas estudiadas, y en el 38,39% de las analizadas en 2008. Se trata de un ligero aumento, que no consideramos significativo. Lo verdaderamente revelador es que algo más de una de cada tres piezas incorpore uno o varios errores a la hora de hablar sobre VIH/sida. Los valores más altos se concentran en cuatro variables: virus del sida, contagio, infectado de sida, morir de sida.
Feminización del sida
Otro aspecto que también sobresale es que sólo en 12 piezas se habla de feminización del sida, y únicamente en un 6% de las notas (26 sobre 435) la mujer ocupa la centralidad en la información.El estudio está disponible en formato pdf en el apartado ‘informes’ de la página web: www.mediosysida.org
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo