¿De qué hablamos cuando hablamos de estigma y discriminación?

El sociólogo estadounidense Erving Goffman, pionero en el estudio de este concepto, habló de “identidad deteriorada” para referirse a las consecuencias del estigma sobre la forma en que la persona estigmatizada se percibe a sí misma. En otras palabras, la persona estigmatizada puede llegar a interiorizar la visión negativa que los demás tienen de ella, menoscabando así su autoestima.
Goffman clasificó el estigma en función de su origen, distinguiendo tres grandes fuentes: el estigma derivado de una condición física (enfermedad, invalidez, etc.), aquél vinculado con el carácter (trastorno mental, sexualidad, adicciones, etc.) y, por último, el estigma asociado a la pertenencia a un grupo (etnia, religión, etc.).
Si el proceso de estigmatización construye al estigmatizado como un ser inferior, separado de la norma social, y reafirma al estigmatizador en su posición de dominio, la discriminación hace referencia al trato de inferioridad que recibe la persona estigmatizada por razón de su estigma.
Referencia:
- Goffman E. Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1998.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo