Activista y gay, a sus 54 años Carlos Alberto Biendicho tiene tras de sí un denso y polifacético currículum. Militar en la reserva y ex miembro del Opus Dei, no tiene pelos en la lengua para denunciar la discriminación que sufren las personas con VIH. En la actualidad, es miembro de Sociedad Internacional sobre el Sida (IAS, en sus siglas en inglés).

Desde muy pronto, me di cuenta de que era muy importante la visibilidad. Hay que pensar un poco en mi currículum: soy oficial del ejército en la reserva, estudié filosofía y teología de la mano del Opus Dei, llegando a recibir órdenes.
Cuando en 1988 me diagnostican el VIH, para la sociedad yo había sido vago y maleante, un peligro social, y en el ejército, un presunto delincuente, porque hasta 1986 era delito ser homosexual en el mismo. A lo que hay que sumar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos consideraba enfermos mentales a los homosexuales.
En todo este tiempo, ¿has visto o vivido en carne propia situaciones discriminatorias en el ámbito sanitario?
He visto y vivido numerosas situaciones. Recuerdo, por ejemplo, que tenían que hacerme una colonoscopia en el Hospital Ramón y Cajal, a causa de unas lesiones precancerosas en el colon, y cuando llego y digo que soy VIH+, me dicen: “Tú al final, porque hay que desinfectar de forma especial la sonda”. Monté en cólera y les dije que eran unos ignorantes, porque igualmente puede haber muchas personas infectadas por VIH que no lo manifiestan o no lo saben. Pero también hay otras infecciones, como la hepatitis B ó C, y que son mucho más fáciles de transmitir. Las normas de esterilización son universales. En este país, en el ámbito médico hay excesiva sidafobia.

¿Y qué decir del Hospital Carlos III de Madrid? Fui yo el que, personalmente, destapé a los medios lo de la guía homófoba que estaban repartiendo en algunas consultas de VIH. Pero la guía es la punta del iceberg de algo muy grave: la influencia del Opus Dei en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Carlos III es enorme. Algunos médicos de esta unidad se comportan como curas antes que como facultativos, lo que roza la ilegalidad, pues usurpan el nombre del Servicio Madrileño de Salud para juzgar a los enfermos desde sus creencias.
En general, ¿a qué crees que se debe que aún hoy exista discriminación?
La discriminación viene de la ignorancia. Hay jefes de servicio y especialistas que, al hablar de contagio, de portadores, etc., son los primeros que están induciendo a error. El VIH se transmite, no se contagia; yo no porto nada, no llevo nada encima. Éste es el primer paso. Si quien está trabajando directamente con personas con VIH no lo corta ahí, entonces se difunde a todos los niveles una idea equivocada.
¿Se ha avanzado en la salvaguarda de los derechos humanos de las personas con VIH en estos 20 años?
Hemos dado tímidos pasos. Somos un poco más visibles, y estamos más protegidos por la legislación, pero, por desgracia, no se aplica. ¿Dónde nace la discriminación? En 1981, cuando se publican los cinco primeros casos de Pneumocystis carinii en cinco homosexuales de tres hospitales de Los Ángeles, y cuando 20 días después aparecen en el New York Times 42 casos de un cáncer raro en homosexuales. ¿Por qué? Porque había odio hacia el colectivo homosexual. A partir de entonces, empieza a construirse el estigma: “Tú eres culpable de haberte infectado”. Mientras sigamos interiorizando este mensaje de culpabilidad y de miedo, y permitamos que nos menosprecien por tener una infección, si les seguimos el juego, los derechos humanos están pisoteados. La mejor forma de trabajar por la plena implementación y respeto a los derechos humanos es hacernos visibles y decir que somos iguales en derechos, exigiéndolos y tomándolos.
Si queremos que a las personas con VIH se nos respete como seres humanos, lo primero que tenemos que hacer es hacernos visibles. No hay que interiorizar esa culpabilidad que pretenden imponernos, porque no somos culpables de nada. Y no debemos permitir que nos menosprecien, ya que no somos inferiores en nada.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo