gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 41, otoño 2008
  2. En Persona

Resumen de la epidemia del sida en América Latina y el Caribe

Informe ONUSIDA – 2008

Tabla. Epidemia sida en ALC según ONUSIDA

Medicación antirretroviral


Se estima que, en Latinoamérica y el Caribe, acceden a los antirretrovirales unas 355.000 personas de las 490.000 que lo necesitan, lo que representa un 72%. También se considera que los/as 15.000 niños/as que recibían tratamiento a finales de 2006 en la región representan el 4,4% de quienes requieren antirretrovirales en ambas regiones .

América Latina: situación general


La epidemia por VIH en América Latina se mantiene estable por lo general, y la transmisión del VIH sigue produciéndose en poblaciones especialmente vulnerables, entre ellas los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y trabajadores/as del sexo. No obstante, el porcentaje de mujeres con VIH en 2007, sólo en Latinoamérica, era del 32%, lo que representa unas 512.000 personas tanto en América Latina como en el Caribe. Además, las mujeres sufren una doble discriminación por el hecho de serlo y por vivir con VIH . Asimismo, los/as jóvenes de entre 15 y 24 años están siendo especialmente vulnerables en ambas regiones.

Prevalencia por país


Argentina: En los últimos años, las relaciones sexuales no protegidas se han convertido en la principal vía de transmisión del VIH. La mayoría de las 120.000 [80.000-220.000] personas que se estima vivían con VIH en 2005 se localizaba en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Según las estimaciones, cuatro de cada cinco nuevos diagnósticos de VIH en 2005 eran atribuibles a relaciones heterosexuales no protegidas. Sin embargo, como en otros varios países de ambas regiones, la prevalencia máxima de VIH se ha registrado entre HSH, un 14%.

Belice: La prevalencia nacional de VIH es del 2,5% y la epidemia se ha convertido en generalizada.

Bolivia: La prevalencia es del 0,1%. La epidemia se concentra en las zonas urbanas. El 3,5% de los/as llamados/as niños/as de la calle vivía con VIH, la mayoría de los cuales se había infectado por contacto sexual. Y alrededor de un 15% de los hombres que practican sexo con hombres vive con VIH.

Brasil: La prevalencia nacional de VIH en adultos/as ha permanecido en torno al 0,5% [0,3-1,6%] desde 2000. Actualmente se estima que, en 2006, un total de 620.000 personas vivían con VIH [370.000-1 millón]. Al mismo tiempo, el acceso generalizado a la terapia antirretroviral redujo a la mitad las tasas de mortalidad por sida entre 1996 y 2002. Sin embargo, preocupa la sostenibilidad de la política actual de acceso universal al tratamiento antirretroviral. Las relaciones sexuales no protegidas entre hombres siguen siendo un factor significativo, y se considera que representan alrededor de la mitad de las infecciones por VIH que se transmiten sexualmente en Brasil.

Colombia: La prevalencia nacional es del 0,6%. El 83% del total de casos de sida se encuentra entre HSH y, tal como sucede en varios países de la región, éstos lo transmiten a sus parejas femeninas.

Costa Rica: La prevalencia nacional de VIH es de un 0,6%.

Chile: Cuenta con una prevalencia del 0,3%. La mayoría de las infecciones por VIH corresponde a varones, aunque un número creciente de mujeres está contrayendo el virus a partir de sus parejas masculinas.

Ecuador: La prevalencia nacional de VIH es del 0,3%. Los HSH constituyen un factor importante en Ecuador, un 15%, y más de las dos terceras partes de las transmisiones fueron causadas por esta vía.

El Salvador: La prevalencia en adultos ronda el 1% y está llegando a niveles de epidemia generalizada.

Guatemala: Tiene una prevalencia del 0,9%. Además de en los HSH y las trabajadoras sexuales, en pueblos originarios como los mayas la prevalencia puede llegar a ser hasta tres veces más elevada que entre la población mestiza.

Honduras: Su prevalencia nacional alcanza un 1,6%, una de las más altas de la región. Y entre las profesionales del sexo llega a un 10%, aunque cada vez va disminuyendo.

México: Tiene un 0,3% de prevalencia y casi el 90% de los casos de VIH notificados resulta de relaciones sexuales sin protección, la mitad de ellos entre HSH. En total se estiman unas 182.000 personas viviendo con VIH, de las cuales sólo una tercera parte conoce su estado serológico. Se considera que cerca de 3.000 personas fallecen anualmente a causa de enfermedades relacionadas con el sida. Si bien está garantizado el acceso universal al tratamiento (en la actualidad hay 25.000 personas bajo el programa), muchas personas que viven con el virus llegan demasiado tarde a la atención y a la terapia.

Nicaragua: Hasta el momento, la epidemia de VIH en este país es baja (0,2%), pero con un aumento acelerado en la incidencia del virus. Entre 2000 y 2004, la media anual de nuevas personas infectadas por VIH se incrementó a 131, lo que representa un aumento de 5,5 veces más en solamente cuatro años. La tasa de incidencia en 2005 era de 8,24% .

Panamá: La prevalencia está en torno al 0,9% y está llegando a niveles de epidemia generalizada. Sin embargo, ONUSIDA/Banco Mundial estiman que la misma es del 1,5% . La prevalencia es considerablemente más alta entre trabajadoras del sexo (2%) y supera el 10% en HSH.

Paraguay: La epidemia se concentra principalmente en la capital, así como en áreas limítrofes con Argentina y Brasil. La mayoría de las personas con VIH a finales de 2005 eran HSH. La prevalencia nacional de VIH entre mujeres embarazadas era del 0,3% en 2005 y del 12% entre los/as usuarios/as de drogas inyectables (UDI).

Perú: La prevalencia nacional es del 0,6%. Entre HSH de varias ciudades ésta se encuentra entre el 18 y el 23%. Aunque cada vez son mayores las cifras en mujeres.

Uruguay: Se estima que casi 10.000 [4.600-30.000] personas estaban viviendo con VIH a finales de 2005. Las relaciones sexuales no protegidas (mayoritariamente heterosexuales) son responsables de cerca de dos tercios de los casos de VIH comunicados. Sin embargo, hasta una cuarta parte de las infecciones podría deberse a HSH; en la capital, se ha registrado una prevalencia de VIH del 22% entre este colectivo. Entre los/as UDI el porcentaje asciende a un 19%.

Venezuela: Según ONUSIDA, hay entre 200.000 y 400.000 personas infectadas por VIH que no están registradas formalmente, lo que coloca al país como el tercero en América Latina con mayor incidencia de la enfermedad. No obstante, los datos oficiales sólo dan cuenta de unas 50.000, de las que 14.000 reciben tratamiento financiado por el Estado.

El Caribe: situación general


Tiene la prevalencia más elevada, concentrándose principalmente en la República Dominicana y Haití. Juntas suman casi tres cuartos de los 230.000 casos. El principal modo de transmisión es el coito heterosexual (debido al turismo sexual). Sin embargo, una mínima parte de las infecciones por VIH se debe al uso de drogas inyectables, lo que contribuye de forma significativa a la propagación del virus. Por su parte, los HSH representan alrededor de un 12% de las infecciones por VIH comunicadas, aunque el estigma y la discriminación asociados a la homosexualidad y al VIH hacen difícil obtener datos más específicos.

El acceso a los antirretrovirales es dispar en cada isla/país; con todo, ha ayudado a disminuir los casos de sida y de transmisión maternoinfantil y ha mantenido la epidemia estabilizada. No obstante, el sida sigue siendo una de las principales causas de mortalidad entre personas de entre 25 y 44 años en el Caribe. Entre el total de adultos/as que viven con VIH, en 2007 los casos en mujeres aumentaron al 43%.

Prevalencia por país


Bahamas: La prevalencia nacional del VIH superó el 2%.

Barbados: El número de nuevas infecciones por VIH diagnosticadas al año se ha mantenido relativamente estable desde finales de la década de 1990: entre 180 y 220 (a excepción de 2005, en que se diagnosticaron 148 nuevas infecciones).

Bermudas: La principal vía de transmisión es por uso de drogas inyectables.

Cuba: Sigue siendo la más baja de la región (incluyendo América Latina), con una prevalencia nacional en adultos/as estimada en menos del 0,1%. El programa de prevención maternoinfantil figura entre los más eficaces del mundo. Los hombres constituyen la gran mayoría (más del 80%) de los casos de VIH notificados y las relaciones sexuales sin protección entre ellos es la principal vía de transmisión. Es el único país de la región que dispone de acceso universal a la terapia antirretroviral, un logro facilitado por su baja prevalencia nacional de VIH.

Dominica y Granada: Sus epidemias son mucho más pequeñas. En la primera, casi las tres cuartas partes (71%) de las 319 infecciones por VIH notificadas hasta la fecha se han dado en hombres.

Haití: Con una prevalencia nacional superior al 2%, unas 170.000 personas viven con VIH; por lo que sigue siendo el país más castigado por la epidemia en el Caribe.

Jamaica: La estimaciones más recientes sitúan la prevalencia nacional del VIH en el 1,5% (0,8%-2,4%), mientras que entre trabajadoras del sexo ésta es del 9%.

Puerto Rico: El consumo de drogas inyectables constituye un factor clave en la transmisión del VIH. La tasa de infección por este virus (26 cada 100.000) entre los/as UDI duplica a la de EE UU. Asimismo, más de dos tercios de las infecciones por VIH corresponden a varones.

República Dominicana: Las estimaciones más recientes sobre prevalencia global del VIH en adultos/as son del 0,8%, mientras que la prevalencia entre trabajadoras del sexo es del 3,5% y la de relaciones entre hombres del 11%.

Trinidad y Tobago: La prevalencia global del VIH alcanzó o superó el 1%, mientras que la prevalencia entre HSH puede que alcance un 20%, de los que un 25% comunicó que también mantenían relaciones sexuales con mujeres.

Guyana: La prevalencia nacional de VIH es de un 2,4%, mientras que la prevalencia sólo entre trabajadoras del sexo es del 31%. Entre HSH está es del 21%.

Surinam: Tiene un prevalencia nacional del VIH estimada en el 1,9% (1,1-3,1%) en 2005. También ha incrementado sus esfuerzos de tratamiento.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Opciones de tratamiento de la dependencia de opiáceos para personas que viven con VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!