Una vez más, LO+POSITIVO ha estado presente en el mayor evento mundial relacionado con el VIH/sida, la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida celebrada en Ciudad de México durante el pasado mes de agosto.

Muchos activistas latinoamericanos y caribeños confiaban en que el lema de la conferencia “Acción Universal ¡Ya!” se tradujera en la verdadera radiografía de la realidad del VIH en toda la región y no sólo se tuvieran en cuenta, como hasta ahora, los datos macroeconómicos de cada país y los bajos números “oficiales” de casos de VIH y sida, en comparación con otras regiones del mundo más castigadas por esta pandemia, y que los gobiernos y organismos internacionales se obcecan en pregonar para no asumir sus responsabilidades e invertir más en la prevención, la atención, el tratamiento y hacer frente al estigma y la discriminación asociadas en ambas regiones.
Precisamente, según el último Informe 2008 de ONUSIDA sobre la situación de la epidemia del VIH en el mundo, actualmente, somos poco más de 33 millones de personas que vivimos con VIH, de las que 1,7 millones lo hacen en América Latina continental y unas 230.000 en la región caribeña. En principio, no son datos que aporten nada nuevo en la región, sino apenas un leve aumento. Por tanto, para ONUSIDA, el número de nuevas infecciones por VIH en 2007 se mantuvo relativamente estable, considerando que ambas regiones conservan una epidemia controlada. Y es a lo que se atienen muchas autoridades responsables de hacer frente a la epidemia, a sus causas y consecuencias socioeconómicas.
Sin embargo, tanto para las ONG como para los y las activistas existen muchas discrepancias con los datos “oficiales” y las realidades de cada región y país. En este reportaje hemos querido centrarnos en Latinoamérica y el Caribe para conocer el problema de primera mano, a través de algunas de las personas que, día a día, viven y conviven con esa realidad oculta que no aparece en las estadísticas y no traspasa fronteras.
Os invitamos, pues, a que descubráis que, a pesar de las muchas particularidades, hay similitudes generales y casi una misma reivindicación:
“También existimos, estamos aquí y necesitamos ayuda, mucho más de lo que podáis imaginar”.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo