gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 41, otoño 2008
  2. En Persona

México: Rafael Manrique

en persona

Banda de país: MéxicoSoy Rafael Manrique Soto y trabajo en Colectivo SOL. Creo que es la primera organización de México que empezó a trabajar en VIH/sida en 1983, cuando se dio la noticia de que había gente transmisora del VIH, en el momento en que Luc Montagnier y Robert Gallo anunciaron al mundo que se transmitía por un virus. Así empezamos el trabajo de prevención, primero con la comunidad gay, nuestros orígenes, organizándonos como colectivo o entidad para la diversidad, como se dice ahora. Por eso, cuando llegó el sida y afectó a nuestra comunidad, nos cogió organizados. A raíz de la movilización de la sociedad civil, el gobierno tomó iniciativas y creó el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (CENSIDA) en 1987.
FOTO: Rafael Manrique para LMP. Foto de Víctor Mendiola.
En mi organización, después de muchos años de trabajo, de manera directa con la población ofreciéndoles charlas y folletos, hemos adquirido mucha experiencia. Seguimos con proyectos de calle, con unidades móviles (la condomóvil), con mujeres y otros proyectos de información, formación, comunicación y educación.

Ahora, estamos brindando apoyo técnico a otras organizaciones de la sociedad civil dentro de la República Mexicana. Estoy trabajando en el proyecto “Vida Digna”. Tenemos el apoyo de la Alianza Internacional y de Positive Action, la parte comunitaria de la Fundación GlaxoWellcome. Este proyecto trabaja con poblaciones clave, como los hombres que practican sexo con hombres (HSH), los usuarios de drogas inyectables (UDI), los trabajadores sexuales, transgénero y personas que viven con VIH/sida (PVVS). El objetivo es disminuir el estigma y la discriminación, ya que eso facilita la respuesta al VIH. Este trabajo se enfoca a los que prestan servicios de salud. En México, como en América Latina, tenemos una infección concentrada en HSH. Actual­mente, la epidemia está pasando por un proceso de feminización. En Latinoamérica se da mucho lo de hombres bisexuales, que se ven como ­hombres “machos”, practican sexo con otros hombres y no se reconocen como gays o bisexuales. Ellos juegan un rol clave en la feminización de la epidemia, porque tiene contactos sexuales con otros hombres y la llevan a la población femenina.

El proyecto trabaja para erradicar el estigma y la discriminación, nunca la idea de culpabilidad. Simplemente se trata de poblaciones más vulnerables. Consiste pues, como indica el lema de la conferencia, en luchar contra el estigma y la discriminación, para que estas poblaciones defiendan sus derechos fundamentales y se puedan acercar a los servicios que existen.

LO+POSITIVO (LMP): ¿Qué implicación tiene el gobierno mexicano?
Rafael (R): Últimamente, ha comenzado a emprender acciones, no porque le guste, sino porque la sociedad civil ha empujado duro, tanto a escala de país como de la sociedad civil mundial. No queremos estigma ni discriminación, es un mandato mundial y el gobierno lo ha oído. Hay que decir que se están realizando esfuerzos. Existe tratamiento universal para todas las regiones del país y para las personas que están al margen del servicio de salud. Si no se tiene ninguno de los tres seguros que existen en México, se puede solicitar tratamiento gratuito. Sin embargo, hay muchas regiones del país donde la gente vive muy apartada de los servicios, y existen problemas logísticos para que estas personas tengan acceso al tratamiento universal.

También hay el problema del abastecimiento farmacológico. Incluso aquí, en Ciudad de México, la gente llega al seguro social y no hay medicamentos; entonces, tiene que interrumpir el tratamiento.

LMP: ¿Qué sucede cuando no hay medicación?
R: Se puede recurrir a las redes de amigos. Antes de que hubiera acceso universal, había muchas entidades no gubernamentales que tenían bancos de medicamentos. Ahora, están disminuyendo porque es más fácil obtener la medicación en el servicio estatal. También, si tienes recursos económicos, compras el tratamiento y si no, no los tomas.

LMP: ¿La medicación es genérica, de marca? ¿Se está tomando lo último?
R: Existe un movimiento de PVVS que luchan para que los medicamentos que se suministren sean genéricos. El Gobierno da fármacos de marca. Hasta la fecha, se tenía en cuenta que los medicamentos se compraran a aquellos laboratorios que tenían plantas de fabricación aquí, para incrementar el empleo. Pero, claro, al tomar esa decisión, el Gobierno paga cuatro veces más caros los fármacos de lo que se pagan en otros países de América Latina.
Hoy en día, se ha aprobado una nueva ley que permite importar medicación de otras empresas que no tengan planta de fabricación en México.
Destacado de texto
LMP: Según tu opinión, ¿cómo crees que la sociedad mexicana ve el VIH y a las PVVS?
R: Cada vez más, la gente empieza a normalizar la epidemia. Cuando iniciamos los esfuerzos estábamos completamente solos y no había ningún apoyo ni respuesta; para mí, ver ahora este movimiento gigantesco es increíble. No obstante, sigue habiendo diferencias, y queda mucho por hacer, porque todavía existe mucho estigma y discriminación.

LMP: ¿Cómo es vivir con VIH en México?
R: Depende de tu clase social, etnia o la ciudad donde vivas. Si no tienes recursos económicos, va a ser difícil; quizá consigas el medicamento si sabes dónde conseguirlo. Todavía hay gente que no dispone de esta información, pero si te atrasas con la medicación o la enfermedad avanza, puede que ésta te gane. A veces, se dispone de información pero se come mal y, sin esa ayuda, el medicamento es duro.

LMP: ¿Qué otras reivindicaciones se están llevando a cabo desde la comunidad?
R: La lucha por conseguir servicios de calidad y calidez. Por ejemplo, la mayoría de las pruebas de laboratorio no son gratuitas, las tienes que pagar, así como muchos otros medicamentos para la prevención y tratamiento de enfermedades asociadas al VIH. Otra lucha son las reparaciones a causa de la lipodistrofia; sólo si tienes Seguridad Social, es decir, si estás trabajando y cotizando, lo puedes conseguir.

LMP: ¿Es tu primera conferencia?
R: No, es la cuarta. Soy un poquito escéptico con este tipo de eventos. Lo que me gusta son los contactos, como el que tengo contigo ahorita; es lo más importante de las conferencias. Y también la Aldea Global, un espacio abierto a muchas personas de Ciudad de México, que vienen a ver, a informarse, y a conocer a gentes de todos los países. En este sentido, sí creo que sirve. En otros, me parece que no tanto. Lo que es útil es el intercambio y los contactos que se hacen. Por ejemplo, personas de África y América Latina nos reunimos; de otra manera, no podríamos hacerlo.

LMP: ¿Qué dificultades tuviste o tuvo la comunidad para organizar este evento?
R: No estuve muy cerca de la organización general, estuve trabajando mucho con mi organización en logística. Pero, principalmente, todas las dificultades logísticas que te puedas imaginar en un país de América Latina. Creo que México tiene experiencia en organizar grandes cosas, pero comparado con otras conferencias ves cantidad de pequeñas cosas, que se van sacando al momento; ves que se improvisa.

Políticamente, creo que ha sido un gran acierto, puesto que llevó a un gobierno del PAN –que es un gobierno de derechas–, no sé si con mucho gusto, a aceptar una serie de reivindicaciones y de mandatos internaciones que tienen que ver con la tolerancia hacia poblaciones que, en general, para ellos no son de su agrado. Tienen su derecho a la antipatía, pero también la obligación de aprender a tolerar.

LMP: Como activista, como persona, ¿qué esperas de esta conferencia?
R: Que América Latina y México sean menos invisibles en el panorama del VIH/sida. La normalización, aunque eso va a ser muy difícil, porque cuando termine la conferencia volverá el silencio sobre la pandemia. Y que se trabajen más las relaciones con los laboratorios para reducir los precios. Eso es lo que esperaría.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Ver también...

Otros artículos y noticias recientes sobre Activismo, SIDA en el mundo

Suscripción a los servicios informativos de gTt

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!