en persona

Felicia: Trabajo en una unidad de atención integral para PVVS en el área de formación de pares. Educamos para mejorar la adhesión y suministramos medicamentos. También formo parte de un grupo de apoyo.

LO+POSITIVO (LMP): ¿Conocéis cuál es el número estimado de personas que vive con VIH/sida en la República Dominicana?
Yodarkis (Y): En la República Dominicana se estima que hay unas 125.000 PVVS, y entre este país y Haití cerca de 250.000 personas infectadas. La incidencia en la República Dominicana es del 1,2% de la población.
LMP: ¿Cómo es el sistema sanitario dominicano?
Felicia (F): La atención integral primaria funciona bien. Las unidades de atención integral están dentro de los hospitales públicos.
Y: Hace dos o tres años, no se conocía el acceso al tratamiento en nuestro país; ahora, es un poco más accesible con respecto a años anteriores.
Tenemos problemas con los análisis de seguimiento de carga viral; por otra parte, en pequeñas poblaciones se tienen que hacer las extracciones de sangre y llevarlas al laboratorio nacional, porque no hay laboratorios cercanos a esos núcleos de población que puedan dar los resultados.
F: No disponemos del examen de resistencia genotípica para saber qué medicación puede tomar una persona con VIH. Sin embargo, estamos muy avanzados respecto al tratamiento de la tuberculosis.
LMP: ¿Hay una buena respuesta por parte del personal sanitario?
Y: Bueno, hay de todo. Todavía hay personal de enfermería que no pone la mano encima a un paciente o desconoce cómo se transmite el VIH.
F: Se está trabajando en cursos de formación para profesionales de la salud. Estos cursos tienen una duración de un mes y es necesaria esa diplomatura para trabajar en una unidad de salud integral.
LMP: ¿Es un programa que están llevando las ONG o es un programa gubernamental?
F: No, lo están llevando a cabo las entidades sociales por todo el país.
LMP: Los fármacos que se están dispensando, ¿son genéricos o de marca?
F: Se dispensan fármacos combinados, algunos de marca, pero también genéricos, como Kaletra®, que ahora es Aluvia®; éste se presenta en comprimido en vez de en cápsula. Los últimos fármacos aprobados en Europa y Norteamérica todavía no se dispensan.
LMP: ¿Tenéis problemas de desabastecimiento?
Y: No, solemos tener medicación suficiente; tuvimos algún problema con Kaletra®, pero ya está solucionado. Nos faltan muchas cosas, como las pruebas de carga viral, de genotipado, pero respecto al acceso a tratamientos, no tenemos problemas. Evidentemente, existen dificultades.

LMP: ¿Qué sucede con la gente que va a buscar la medicación y no la encuentra?
Y: En la clínica donde trabajo, hay ONG que han ido buscar medicación porque no tienen para atender a sus usuarios y usuarias. Esto tiene que ver con el pedido que tiene que hacer el encargado de la clínica, que lo debe realizar a tiempo para que no se produzcan retrasos.
LMP: ¿Qué acciones y reivindicaciones se están haciendo desde la comunidad para la mejora de la sanidad, el acceso y el tratamiento en la República Dominicana?
F: Queda mucho trabajo por hacer, especialmente en cuanto a estigma y discriminación. En los últimos tiempos, nos estamos empoderando y damos la cara. Estamos instalando centros de sanidad integral en los pueblos; las PVVS están yendo a consultarse a otras poblaciones más lejanas para huir del estigma y la discriminación.
Lo que exigimos es una buena atención integral, no sólo atención primaria. Por otra parte, hay problemas para que acepten el internamiento en hospitales de PVVS o cuando hay que hacer cirugía compleja en pacientes VIH+ e internamiento. Hay que reducir el estigma y la discriminación.
LMP: ¿Se está haciendo alguna política o leyes que fomenten el respeto de las PVVS por parte del Gobierno?
Y/F: No, incluso hay una ley que vulnera los derechos de las PVVS, pero hay activistas que hemos luchado para que ésta se modifique. Hemos promovido también que los medicamentos se incluyan dentro de la Seguridad Social, porque hasta ahora ha existido un convenio que tiene nuestro país con el Fondo Mundial.
LMP: ¿En qué se emplea el dinero que llega de organizaciones internacionales?
F: Se está gastando en medicación, y parte del dinero va destinado a la prevención. Porque, si no, habrá más demanda de PVVS y se tendrá que comprar más medicamentos, etc. Hay que hacer mucho hincapié en la prevención.
LMP: ¿Hay campañas gubernamentales para sensibilizar a la población?
Y: Pienso que la presencia de campañas gubernamentales es muy pobre, hacen anuncios de televisión que apenas duran 20 segundos, y los pasan una o dos veces al día. Pero, aparte de eso, la presencia es mínima.
Y/F: Los gobiernos y los medios de comunicación sólo se acuerdan el día 1 de diciembre, que es cuando toman conciencia. En los centros de salud apenas hay información sobre los servicios que ofrecen las unidades de atención integral. La gente no sabe adónde puede dirigirse para obtener recursos e información.
Creo que no han cumplido con su obligación respecto a la educación sobre el VIH y la lucha contra el estigma y la discriminación.
LMP: ¿Qué personas están en situación de mayor vulnerabilidad frente al VIH en la República Dominicana?
Y: Pienso que las mujeres y los hombres que practican sexo con hombres son los colectivos más afectados en nuestro país.
F: La prevalencia está entre los 15 y los 35 años. En adolescentes y personas jóvenes.
LMP: ¿Cómo es vivir con VIH en la República Dominicana?
F: A mí me afectó en parte, porque no todo el mundo reacciona como lo hice yo. Hay personas que no lo han superado, porque están en un proceso de negación; que incluso no van a los servicios. Tienen el diagnóstico desde hace diez años, pero recurren al sistema sanitario cuando están en una situación crítica.
LMP: Con respecto a la conferencia, ¿es la primera a la que asistís?
F/Y: Si, es nuestra primera conferencia. Esperamos que sirva para algo; lo que no nos ha gustado nada es que la mayoría de las sesiones fueran en inglés y que las pocas que tenían traducción simultánea fueran tan malas: prácticamente destrozaban lo que decían los ponentes.
LMP: ¿Creéis que tendrá impacto esta conferencia en América Latina y el Caribe?
F: Pues espero que sí. Lo negativo sería que los y las activistas que hemos asistido a la conferencia no transmitiéramos lo que hemos aprendido a la comunidad y a las personas con quienes tratamos. El éxito dependerá de nosotros y de la difusión que hagamos en nuestros países.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Hola un cordial saludo y bendiciones; soy de Venezuela y quisiera saber cómo me podrían ayudar a ubicarlos ya q en mi país ya no hay retrovirales y quisiera q x favor me informaran si allá los puedo conseguir x medio de su organización espero su pronta respuesta. Mil gracias.
Responder
Enviar un comentario nuevo