gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 39, primavera 2008
  2. Al Detalle

Medios y sida, una web para cambiar la imagen social del VIH

¿Cuántas veces observamos en los medios de comunicación imágenes que marcan de forma negativa a las personas que viven con VIH?

¿O que el lenguaje empleado añade confusión en lugar de información sobre la enfermedad, o incluso discrimina a ciertos colectivos? Un estudio sobre el tratamiento del VIH en los medios impresos españoles encargado por el Observatorio de Derechos Humanos y VIH/sida de RED2002 a la Universidad Autónoma de Barcelona en 2006 reveló que existen todavía prácticas periodísticas que pueden contribuir a reforzar el estigma y la discriminación de las personas con VIH.

Atendiendo a esta realidad, el Observatorio puso en marcha una iniciativa comunitaria que busca transformar esta realidad social a través del proyecto «Una nueva imagen para el VIH/SIDA: estrategias para modificar el tratamiento informativo del VIH en los medios escritos españoles».

El pasado 13 de marzo, se presentó en Madrid la nueva web www.mediosysida.org, una herramienta que ofrece recursos mediáticos en línea destinados a los medios de comunicación y las ONG. El objetivo de www.mediosysida.org es mejorar la información sobre el VIH, con estadísticas epidemiológicas y terminología actualizada, pero también facilitar bidireccionalmente los contactos, el debate y el acceso a fuentes y medios tanto para profesionales de prensa como para las ONG.

¿Qué es “medios y SIDA”?


Como un espacio en Internet, www.me­dios­­y­sida.org pretende constituirse en un punto de encuentro entre profesionales de prensa, radio y televisión y las ONG de VIH/SIDA. Como herramienta mediática, facilitará el trabajo informativo y el acceso a las fuentes, así como una mayor comunicación de los mensajes, campañas y demandas de las entidades de servicios y los colectivos de personas afectadas por el VIH/SIDA.

Imagen: Página web de mediosysida

Para la comunidad del VIH y las entidades que trabajan en diversos ámbitos y con distintos colectivos, www.mediosysida.org brinda una herramienta para ayudarles a definir sus estrategias de comunicación hacia los medios y mejorar sus relaciones con éstos a través del acceso a una completa base de datos de periodistas y medios que recibirán las comunicaciones de www.mediosysida.org. A través de la Sala de Prensa, las entidades que trabajan en VIH/sida en España podrán difundir entre medios y profesionales de la información sus noticias, convocatorias y posicionamientos. Además, www.mediosysida.org proporcionará materiales de formación en periodismo comunitario en su sección de Aula Abierta, que incluye documentos de trabajo descargables con el fin de desarrollar estrategias de comunicación social en salud. La primera entrega de esta sección es el Manual de medios para ONG del VIH/SIDA.

Periodistas y ONG podrán utilizar www.mediosysida.org como un servicio de información y comunicación a través de un servicio de actualización de los contenidos de la web haciendo uso del formato RSS. Próximamente, las personas interesadas también podrán recibir alertas sobre nuevas convocatorias y noticias en sus teléfonos móviles y PDA, así como participar en encuestas de opinión en torno al tema de los medios de comunicación y el VIH/SIDA.

Desde su Consultoría en Línea, se ofrece al periodismo el directorio más completo y actualizado de las ONG del VIH del Estado español y un directorio de Personas de Referencia de las ONG que trabajan en los diversos ámbitos del VIH: desde el activismo y la prestación de servicios hasta la prevención, la reducción de daños y los tratamientos. Estas personas expertas atenderán las consultas de los medios y les facilitaran contactos y acceso a las fuentes y testimonios que requieran para su labor informativa.

La web es el resultado de un proceso de consultas realizadas en el marco de los seminarios de presentación del estudio de medios realizado entre noviembre de 2006 y marzo de 2007. El estudio, asimismo, daba cuenta de la poca especialización en periodismo sobre salud y de las consecuencias que esto tiene en el tratamiento de las noticias sobre el VIH. La principal conclusión de los seminarios señalaba la importancia de reflexionar sobre el lenguaje como vehículo que puede contribuir a la transformación de la imagen social del VIH, pero que, en ocasiones, también puede reforzar la discriminación de las personas con el virus mediante el uso de imágenes y ­terminología estigmatizadoras. Así fue tomando forma la idea de elaborar unas herramientas mediáticas que contribuyesen a reducir el estigma y la discriminación asociados al VIH a través de una mejor información sobre las estadísticas y la terminología apropiada para el tratamiento del VIH en los medios. www.mediosysida.org es un proyecto subvencionado por la Fundación Levi Strauss, MSD y el Plan Nacional sobre el Sida, y cuenta con cuenta con el apoyo de InCom-UAB.

Observatorio de Derechos Humanos y VIH/SIDA: coalición comunitaria sobre el VIH/sida del Estado español www.observatorio.red2002.org.es


El Observatorio tiene como objetivos dar a conocer los casos de discriminación relacionados con el VIH/SIDA, trabajar en la reducción del estigma y la discriminación asociados a las personas con VIH, e informar y sensibilizar sobre las conductas discriminatorias que sufren las personas que viven con VIH/sida a través de seminarios de información, talleres de formación, foros de debate y asesoría legal gratuita.

¿Qué es el estigma?


El estigma se define como una marca social oprobiosa y desacre­ditadora que se impone a una persona o grupo de personas por el solo hecho de presentar o atribuírsele una característica, un compor­tamiento o un rasgo que la distingue de las demás y que es considerado inferior, indeseable, devaluado, des­honroso o desviado. Esas carac­terísticas pueden ser físicas, étnicas o sexuales, pero también relativas a la condición de salud o de otra índole que pueden presentarse entre­mezcladas en una suerte de doble o múltiple estigmatización. De esta manera, la persona estigmatizada sufre el deterioro o la distorsión de su verdadera identidad, lo que en ocasiones conduce a prácticas de discriminación arbitraria en el ámbito en el ámbito sociosanitario y laboral, así como en el acceso a servicios.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Qué debo saber sobre las nuevas opciones de tratamiento contra la hepatitis C?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!