el sur
Tras los encuentros en Brasil (2001), Cuba (2003) y El Salvador (2005), Argentina fue el país anfitrión del IV Foro de Latinoamérica y del Caribe 2007 en VIH/SIDA e ITS. Con el lema "Latinoamérica y el Caribe: unidos en la diversidad hacia el acceso universal", más de 3.000 visitantes debatieron, compartieron e intercambiaron experiencias los días 17, 18, 19 y 20 de abril en el Centro Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Lo organizaron el Ministerio de Salud de Argentina, la sociedad civil argentina, las redes regionales ICW LATINA, REDTRASEX, ASICAL, REDLA+, MLCM+, REDLARD, LACASSO, REDLACTRANS y el GCTH, y participaron los gobiernos, la sociedad civil, personas que viven con el virus, instituciones académicas, agencias internacionales, organismos bilaterales y multilaterales de desarrollo y el sector privado, todos los cuales resaltaron grandes avances en información y concienciación sobre el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.
Se realizaron centenares de talleres, conferencias, debates y ponencias con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales, y actividades culturales con artistas de los 20 países abiertas a toda la comunidad. En la ceremonia de cierre el activista chileno Gonzalo Cid, representante de la Asociación para la Salud Integral y Ciudadanía en América Latina y el Caribe (ASICAL), presentó las conclusiones del Foro Comunitario, que se realizó en paralelo: destacó que la región necesita hacer colectivos los procesos de capacitación, que hay que evitar la concentración del poder, que el sector comunitario debe preservar su autonomía para hacer más eficiente su respuesta ante la pandemia y que debe ampliarse la prevención.
En cuanto a los pendientes en la lucha contra el VIH en la región, se concluyó que la transfobia, la homofobia y la lesbofobia se traducen hoy en día en asesinatos y en el nulo acceso a la justicia, y que es necesario reconocer el trabajo sexual como un empleo formal; que los pueblos originarios deben ser más visibles, y que el movimiento trans debe ser fortalecido, entre otros puntos.
Por su parte Andrés Leibovih, Presidente del IV Foro Latinoamericano, entregó al representante del país anfitrión del V Foro en 2009, Perú, el señor José Luis Sebastián, director general de la Estrategia Sanitaria de ITS y VIH/SIDA del Ministerio de Salud de Perú, un cofre con las banderas argentina y peruana. Después la directora de la OPS, Mirta Roses, afirmó que hay que cambiar el rostro de la epidemia en la región. Advirtió que la pobreza, la inequidad de género y étnica y la discriminación por identidad de género y orientación sexual limitan los avances rumbo a una respuesta integral de atención donde se construya un ambiente político que defienda la vida y promueva el respeto a la dignidad humana.
Por último, el ministro de Salud de Argentina, doctor Ginés González García, agradeció su presencia a las y los asistentes y destacó la importancia del Foro tenía para la Ciudad.
Hubo momentos emotivos, como la proyección del video "Volver a empezar", con imágenes de lo que se había vivido durante el Foro, y cuando todos los presentes se unieron en un simbólico abrazo mientras agitaban un pañuelo rojo con el logo del Foro y cantaban la popular canción de Alejandro Lerner Volver a empezar. Luego, hubo un show de despedida a cargo del Coro Kennedy.
Las conclusiones que elaboraron los participantes de las Sesiones Plenarias y las Mesas de trabajo fueron:
Para concluir desde la sociedad civil queremos expresar que si queremos tener éxito en la prevención del VIH y en el acceso a la atención integral y al tratamiento dependerá de que progresemos en la reducción de la pobreza y de la inequidad, de que se aborden la desigualdad de los géneros y la exclusión social, y de que se preste atención a la falta de acceso a los servicios esenciales, especialmente la educación y la salud. Por eso reclamamos y exigimos que la salud no sea un comercio.

Se realizaron centenares de talleres, conferencias, debates y ponencias con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales, y actividades culturales con artistas de los 20 países abiertas a toda la comunidad. En la ceremonia de cierre el activista chileno Gonzalo Cid, representante de la Asociación para la Salud Integral y Ciudadanía en América Latina y el Caribe (ASICAL), presentó las conclusiones del Foro Comunitario, que se realizó en paralelo: destacó que la región necesita hacer colectivos los procesos de capacitación, que hay que evitar la concentración del poder, que el sector comunitario debe preservar su autonomía para hacer más eficiente su respuesta ante la pandemia y que debe ampliarse la prevención.
En cuanto a los pendientes en la lucha contra el VIH en la región, se concluyó que la transfobia, la homofobia y la lesbofobia se traducen hoy en día en asesinatos y en el nulo acceso a la justicia, y que es necesario reconocer el trabajo sexual como un empleo formal; que los pueblos originarios deben ser más visibles, y que el movimiento trans debe ser fortalecido, entre otros puntos.
Por su parte Andrés Leibovih, Presidente del IV Foro Latinoamericano, entregó al representante del país anfitrión del V Foro en 2009, Perú, el señor José Luis Sebastián, director general de la Estrategia Sanitaria de ITS y VIH/SIDA del Ministerio de Salud de Perú, un cofre con las banderas argentina y peruana. Después la directora de la OPS, Mirta Roses, afirmó que hay que cambiar el rostro de la epidemia en la región. Advirtió que la pobreza, la inequidad de género y étnica y la discriminación por identidad de género y orientación sexual limitan los avances rumbo a una respuesta integral de atención donde se construya un ambiente político que defienda la vida y promueva el respeto a la dignidad humana.
Por último, el ministro de Salud de Argentina, doctor Ginés González García, agradeció su presencia a las y los asistentes y destacó la importancia del Foro tenía para la Ciudad.
Hubo momentos emotivos, como la proyección del video "Volver a empezar", con imágenes de lo que se había vivido durante el Foro, y cuando todos los presentes se unieron en un simbólico abrazo mientras agitaban un pañuelo rojo con el logo del Foro y cantaban la popular canción de Alejandro Lerner Volver a empezar. Luego, hubo un show de despedida a cargo del Coro Kennedy.
Las conclusiones que elaboraron los participantes de las Sesiones Plenarias y las Mesas de trabajo fueron:
PLENARIA 1 ACCESO UNIVERSAL: Vulnerabilidades por las características estructurales, políticas, sociales y epidemiológicas en América Latina y el Caribe.
- Se concluye en la necesidad de construir soluciones conjuntas entre gobierno y sociedad civil, a fin de lograr una agenda social concertada.
- Fortalecer la Prevención y Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, así como los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, a fin de integrarlos en la respuesta al VIH en la Región.
- Aumentar la visibilidad de los grupos vulnerables: hombres que practican sexo con hombres, trabajadoras sexuales, población trans, lesbianas, personas privadas de la libertad, usuarios de drogas inyectables y generar políticas públicas para garantizar la identidad de género, reducir el estigma y la discriminación y promover estrategias de reducción de daños.
- Promover Políticas Públicas con perspectiva de Derecho Humanos orientadas a los determinantes de la epidemia, específicamente mujeres, pobreza, etnias y género.
- Fortalecer el activismo y la participación de las mujeres en la respuesta a la epidemia.
- Promover y fortalecer el uso del Monitoreo y Evaluación como herramienta de seguimiento de la gestión desde el inicio de la implementación de la intervención basada en la evidencia.
- Fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica integrando la sociedad civil en los procesos, incluyendo los determinantes comportamentales.
PLENARIA 2. ACCESO UNIVERSAL: Atención y tratamiento desde el marco de diferentes sistemas de salud.
- El Acceso Universal no se limita sólo a la provisión de ARV, es un concepto mucho más amplio que incluye todas aquellas acciones que permitan acceder a una calidad de vida digna y el bienestar de las personas con VIH y sus familias.
- Para asegurar el Acceso Universal los países deben realizar planificaciones estratégicas adecuadas, creíbles que aseguren la movilización de recursos externos y nacionales necesarios para su sustento y lograr mecanismos de monitoreo oportunos.
- Según estimaciones financieras para medir el gasto en SIDA, América Latina y el Caribe han mantenido el gasto estable en los últimos 5 años con un fuerte incremento del gasto asumido por los gobiernos, una disminución de los fondos aportados por los organismos bilaterales y un leve incremento de los aportados por los multilaterales.
- Es necesario seguir presionando a los investigadores y laboratorios para la elaboración de formulaciones pediátricas adecuadas y accesibles.
- El uso de genéricos ayudará al acceso universal. A pesar de no haber informes a la fecha que muestren diferencias en la efectividad comparados con los originales, es necesario asegurar su calidad con estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad además de insistir en las buenas prácticas de manufactura.
- Es indispensable el trabajo en conjunto entre los países de América Latina y el Caribe, ya que será la única forma de cumplir con los objetivos comprometidos para el acceso universal.
PLENARIA 3. ACCESO UNIVERSAL: Cooperación y las iniciativas internacionales y regionales frente al avance de la epidemia.
- Se asume como prioritaria la necesidad de sustentar el cumplimiento de los acuerdos, declaraciones y compromisos asumidos por los países a pesar de los cambios en las autoridades gubernamentales.
- Se destaca la existencia de diferencias en los datos reportados en los informes UNGASS generados por el gobierno y por la Sociedad Civil (informes sombra), así como cuestionamiento de la participación de la Sociedad Civil en estos últimos.
- Se considera primordial revisar los criterios de elegibilidad del Fondo Global para lograr financiamiento en los países de ingresos medios de la Región.
- Fortalecer la participación de la Sociedad Civil en los Mecanismos Coordinadores de País, a fin de lograr mayor ingerencia y transparencia en la gestión.
- Asegurar el financiamiento de los planes de acción nacional a fin de facilitar la sustentabilidad técnica, política y financiera de los mismos.
- Abogar regionalmente para la reducción de los costos de los medicamentos antirretrovirales.
PLENARIA 4. ACCESO UNIVERSAL: Nuevos mecanismos de promoción y prevención en la realidad de América Latina y el Caribe
- Fortalecer el acceso universal a la prevención como estrategia indisoluble de la atención integral.
- A pesar de los avances y nuevas tecnologías de prevención recientemente difundidas, se reafirma el uso consistente de preservativo como el método más seguro y eficaz de prevención del VIH en población sexualmente activa.
- La circuncisión no puede ser considerada en forma aislada debido al riesgo de revertir los logros alcanzados en prevención de la transmisión del VIH y otras ITS. Por otro lado su adopción depende de conceptos antropológicos, sociales, culturales y religiosos y NO prescinde la difusión y utilización de preservativo.
- Necesidad de asignación de recursos genuinos de los gobiernos para implementar políticos de prevención articuladas con la sociedad civil.
- Diseñar estrategias específicas de prevención para población adolescente y jóvenes, que incluya la promoción del testeo.
- Incorporar el testeo con consejería a las estrategias de promoción y prevención de la salud en el marco de la Asistencia Primaria de Salud.
- Fortalecer y ampliar la cobertura de los programas de reducción de daños en la región que incluya a los usuarios de drogas no inyectables.
- Fortalecer el compromiso de los medios de comunicación en las campañas de sensibilización y prevención.
- Necesidad de incrementar la articulación interministerial entre el sector salud y educación para incorporar a la educación sexual en los planes de estudio de los diferentes niveles educativos.
- Desarrollar estrategias inclusivas de maternidad e infancia que incluyan la promoción oportuna del testeo con consejería en la mujer embarazada y contemplen el cuidado de la madre y la disponibilidad de tratamientos para reducir la transmisión vertical del VIH.
Para concluir desde la sociedad civil queremos expresar que si queremos tener éxito en la prevención del VIH y en el acceso a la atención integral y al tratamiento dependerá de que progresemos en la reducción de la pobreza y de la inequidad, de que se aborden la desigualdad de los géneros y la exclusión social, y de que se preste atención a la falta de acceso a los servicios esenciales, especialmente la educación y la salud. Por eso reclamamos y exigimos que la salud no sea un comercio.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo