gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 37, primavera 2007
  2. Opinión

Construir una respuesta

jardín de infancia

Hoy en día, la información y las tecnologías de la comunicación son protagonistas de importancia en los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que se dan en todas las sociedades. Los medios de comunicación tienen una característica paradójica: son construidos por la sociedad y, a su vez, ellos también construyen la sociedad.

En este panorama global de la comunicación, abordar el VIH supone y requiere afrontar varios retos. Además, informar sobre infancia presenta desafíos especiales y tratar los temas relacionados con niñ@s con VIH todavía más.
Imagen: Construir respuesta
UNICEF editó un documento sobre Principios éticos para informar acerca de la infancia «con el fin de asistir a l@s periodistas en su labor informativa acerca de cuestiones que afectan a la infancia». El documento promueve el papel de los medios de comunicación en la protección y el fomento de los derechos de la infancia. El derecho de niñ@s y adolescentes a ser respetad@s en su integridad, en su dignidad y en su privacidad. Su derecho a opinar, participar, contribuir y asumir responsablemente compromisos consigo mism@ y con la sociedad. El interés superior de l@s niñ@s.
La influencia y el valor de la información que difunden los medios de comunicación es trascendental, especialmente el tratamiento de la información que atañe a niñ@s y adolescentes. El ejercicio del periodismo y la comunicación social exigen un compromiso y una responsabilidad social.

Los medios de comunicación, de hecho, están formados por quienes desempeñan el ejercicio de la comunicación social, personas profesionales del periodismo, personas directoras, personas propietarias, personas representantes de las agencias de información y de publicidad, las instituciones, empresas y organismos relacionados, personas locutoras, programadoras, publicistas, cámaras y fotógraf@s. Todas ellas necesitan ser sensibles a las consecuencias de la información que proporcionan y tener un compromiso ético, reflexionando sobre el uso de calificativos que refuerzan estereotipos, estigmatizaciones, generalizaciones, presunciones erróneas o presentaciones sensacionalistas.

Si nos preguntamos cuál es la imagen que ofrecen los medios de comunicación de l@s niñ@s con VIH, hay una respuesta clara: son las victimas inocentes. Esta imagen, ¿es justa?, ¿es realista?, ¿es positiva?, ¿es negativa?, ¿necesita cambiarse?, ¿responde al interés del niñ@ como principio?

Hablar de l@s niñ@s como victimas inocentes es promocionar una cobertura sensacionalista fundamentada en el drama. El VIH viene a instalarse en el núcleo de nuestra moralidad, en tanto que sería el castigo por la desviación de la norma. Son victimas inocentes las personas que adquieren el virus por vías indirectas, es decir lo que no sea ni sexo ni drogas. Esta concepción es la que denomina a l@s niñ@s como victimas inocentes del VIH, de este modo, las demás personas son culpables, el merecimiento de su pecado es la enfermedad, el rechazo y la muerte.

Creo firmemente que el lenguaje forma creencias. El lenguaje, en el contexto del VIH, no es neutral. Las palabras que escogemos y la manera en que construimos oraciones para compartir ideas e información tienen un profundo efecto en como los mensajes van a ser entendidos y/o aceptados. Por eso, una elección cuidadosa de las palabras es una parte importante de la respuesta al VIH. (M.Foreman)

Nadie es una victima culpable o inocente del VIH. Las personas con VIH no son victimas. Cuando hablamos de l@s niñ@s con VIH como victimas les estamos estigmatizando a la vez que les desposeemos de todas sus capacidades como seres humanos. La palabra victima implica debilidad, incapacidad, ineficiencia, no control de la propia vida. En este contexto, otorgar a alguien el adjetivo de inocencia presupone la calificación inmediata de culpabilidad para el resto de personas con VIH.

A estas alturas de la epidemia, ya podemos hablar de l@s niñ@s con VIH como sujetos activos, creativos y participativos, con capacidad para contribuir en su propio desarrollo y en el de su comunidad. Los medios de comunicación reflejan el estigma existente y estigmatizan. El tratamiento inadecuado de la información perpetúa la vigencia del autoritarismo propio de las sociedades patriarcales, proyecta representaciones sociales que consideran a l@s niñ@s como objeto e ignora las causas y el contexto de los hechos que todo proceso informativo requiere.

Los medios de comunicación son una herramienta esencial en la respuesta al VIH. Pueden tratar la epidemia a través del sensacionalismo y darle un abordaje ni real ni ético, o bien pueden ayudar a construir una respuesta a través de la promoción de la información, del conocimiento y abordar aquellas cuestiones sobre valores culturales, sociales, económicos y políticos que yacen detrás de la epidemia.Por otro lado, tal vez sí creo que l@s niñ@s con VIH son victimas inocentes. Pero victimas inocentes de la pobreza, del desequilibrio económico y social entre los pueblos, de la indiferencia de gran parte de la comunidad internacional. Victimas de la irresponsabilidad del sistema y de la gran deshonestidad que lo sustenta.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Suscripción a los servicios informativos de gTt

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!