gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 28, primavera 2004
  2. Opinión

San Salvador

la cara culta

El pasado 22 de abril tuvo lugar en el cine Capitol de Madrid el estreno de San Salvador, el último corto sobre VIH/SIDA del cine español. Un encuentro sexual en una sauna gay entre dos hombres da pie a Sergio García (Madrid, 1971) para explicarnos una historia de sentimientos, miedo y esperanza en los tiempos del SIDA. En la actualidad Sergio García prepara su primer largometraje Belén, El Asedio de la Basílica. LO+POSITIVO estuvo en el estreno de San Salvador y quisimos hablar con su guionista y director.

 

L+P: Háblanos de tu corto San Salvador, ¿por qué elegiste este tema? 

Sergio: Yo soy periodista y antes de dedicarme al cine he trabajado mucho tiempo en medios de comunicación por lo que me nutro de la realidad y me interesa sobre todo temas de alto contenido social. Respecto al tema del VIH/SIDA tengo un compromiso personal, conozco a gente que lo ha padecido; he visto como la infección ha ido cambiado a lo largo de estos últimos 15 años. Me apetecía contar una historia que hablara sobre víctimas de la enfermedad.
 

L+P: Centras la historia en dos chicos gays, y en el tema de las saunas. ¿No se puede caer en los tan criticados ‘grupos de riesgo’? 

Sergio: Lo he dicho ya en otras entrevistas, creo que la infección por VIH/SIDA puede afectar a cualquier colectivo, de hecho, la incidencia en el colectivo homosexual está bajando porque es uno de los más concienciados, fue uno de los primeros en ser afectados por el tema. En cambio, en otros colectivos está aumentado la incidencia. Lo que sucede es que al tratarse de un corto, y al tener tan poca duración para desarrollar un tema tan concreto, necesitaba contar cómo dos personas anónimas tienen una relación sexual, se encuentran y se desarrolla el final de la historia, que no quisiera adelantarlo. Y sí que es cierto que quizá en las relaciones homosexuales es más común que haya un encuentro fortuito entre dos hombres que no se conocen, que no haya un cortejo previo, como sucede en las relaciones heterosexuales, y de alguna manera la historia fluía de mejor forma al contar una relación sexual anónima entre dos hombres. Lo he circunscrito a una sauna gay porque me daba muchísimo juego el lugar, pero igualmente podían haberse conocido en un bar, o en otras circunstancias, si bien en una sauna se conocen desnudos y es un lugar que incita a la relación sexual en primer orden. Y luego, como cuenta la historia al principio, “aquí venimos todos a follar y luego puede surgir algo más”, por eso arranca en una sauna y luego cambia de localizaciones. 


L+P: Tocas de lleno un tema muy hablado entre las personas que viven con VIH, decir o no decirlo, decir que eres positivo o callártelo. Aquí es el caso típico de una relación sexual anónima que puede provocar, en algunas personas, dudas de si decirlo o no. Además, en tu corto, el asunto se complica por los acontecimientos... 

Sergio: Hay está el quid de la historia. El contacto en una sauna es puramente sexual y es lo que se pone sobre la mesa, la libertad de la persona de mantener el anonimato, el respeto, y al mismo tiempo, mantener el respeto hacia la otra persona y utilizar las medidas habituales de prevención, como es el uso del preservativo. Lo que ocurre, en este caso, es que hay un detonante que hace original a la historia: el preservativo se rompe. Es bien sabido que en un porcentaje muy elevado el preservativo no se rompe, pero hay está el fatum, que hace singular a esta historia, el destino trágico que el preservativo se rompa. De una manera aún más pragmática, si fuera posible, en el discurso de la historia sí que podría haber dicho algo más sobre las medidas de prevención, que aun a sabiendas de que el 99,9% de los preservativos no se rompe, creo que está en la obligación de un seropositivo en una relación sexual en la que hace de activo, por una mayor precaución, utilizar el método de toda la vida de la marcha atrás antes de la eyaculación. De una forma muy pragmática, creo que también estoy dando también una información, si cabe, extrema. Se podría haber ido mucho más lejos pero me parecía que era entrar en un debate médico o científico dentro de la historia que no aportaba demasiado a lo que era el cuerpo dramático. 


L+P: Una de las cosas que más me ha gustado y has reflejado muy bien en el corto es la incapacidad que tenemos a veces las personas de hablar de nuestros sentimientos, de nuestras preocupaciones, que en ocasiones nos lleva incluso a dejar pasar o perder cosas que queremos o que nos harían felices. Y este miedo humano es universal. 

Sergio: Así es. El protagonismo está bastante equilibrado entre los dos personajes: el que abre la historia que se siente culpable porque piensa haber infectado al otro, por esas circunstancias y por sus razones personales, está deprimido, no lo lleva bien y se enfrenta con su alter ego: un personaje que está en el otro lado, el lado optimista, positivo. Son las dos caras de la misma moneda, las dos caras de la enfermedad. Por otro lado, volviendo al tema del que hablábamos antes de si decirlo o no antes de un encuentro sexual, evidentemente en todo encuentro amoroso entre dos personas hay un proceso de seducción y una enfermedad de transmisión sexual es lo menos seductor que existe: entonces la persona tiene la libertad de no decirlo pero sí de actuar en consecuencia. Yo lo creo así. Por otro lado, si espero que sirva de algo esta historia es para que las personas que viven con VIH estén cada día más concienciad@ s de que no van a ser rechazad@s que hay una inmensa mayoría de gente que no l@s va a rechazar por esta enfermedad. Siempre habrá quien lo haga, pero son causas concretas de cada persona. 


L+P: Sin embargo, todavía el rechazo y la discriminación, lamentablemente, están a la orden del día. 

Sergio: Sí, pero es algo que tenemos que intentar tod@s cambiar, tanto las personas afectadas como las no afectadas. Hay que intentar un acercamiento y romper los prejuicios y tabúes.
 

L+P: Y el final del corto, muy bien resuelto... 

Sergio: Ya que esta entrevista no es para una revista de cine, sino especializada en VIH, no me importa adelantaros el final: el segundo personaje (David), al que el primero (Jorge) cree haberle transmitido el VIH, también resulta ser seropositivo. Ninguno de los dos ha sido capaz de decírselo el uno al otro. Si bien, el personaje que cierra la historia se lo ha insinuado, de una forma metafórica, a través del propio nombre del corto San Salvador. 


L+P: Un final triste y muy verídico, se nos va de las manos una persona que realmente nos gusta por la incapacidad de gestionar nuestros sentimientos... 

Sergio: Pero esto se puede extrapolar a cualquier otra situación de la vida cotidiana. Además de la enfermedad y del miedo al compromiso, a tener una relación, esto está a la orden del día en nuestra sociedad. Tod@s en algún momento nos hemos puesto cortapisas y nos hemos puesto trampas mentales para no caer en la tentación, o en la posibilidad de tener un compromiso con otra persona más allá. 


L+P: ¿Cómo va la distribución de San Salvador? 

Sergio: Lo estrenamos el 22 de abril en el cine Capitol de Madrid y estamos pendientes de hacer un estreno en Barcelona. Además, la productora, Ángelus Imagen Digital, acaba de empezar a hacer las inscripciones en diferentes festivales. Por ahora, ha sido seleccionado en la Mostra de Cinema gai i lèsbic de Barcelona (del 2 al 8 de julio), en el Festival de Cine de Alicante, y en otros dos festivales más pequeños. El corto está empezando su andadura en este momento. Diariamente recibimos notificación de que está gustando y de que es seleccionado en festivales. Por otro lado, pienso que por no ser un corto al uso (la calificación que nos ha dado el Ministerio es para mayores de 18 años) algunos festivales puedan resistirse a exhibirlo. Si me hubiera planteado ese problema no hubiera hecho el corto. Pienso que el corto debe exhibirse donde se reciba de forma positiva y se entienda por qué estamos contando esa historia. 


L+P: ¿Te gustaría añadir algo más? 

Sergio: Sí. Para mí ha sido muy importante poder contar esta historia. Hace años escribí un guión de largometraje sobre este tema y el final era terrible, muy trágico. Gracias a que han pasado los años, y los tratamientos han mejorado y hay una esperanza y calidad de vida mayores, esta historia no deja de ser un melodrama y es más dulce que la historia que podía haber contado hace años. Por otro lado, desgraciadamente, la infección por VIH/SIDA sigue siendo un problema terrible en muchos países del tercer, cuarto y quinto mundo que no pueden permitirse pagar estos tratamientos. Espero que algún día los gobiernos, y los laboratorios lleguen a un convenio internacional para que los países más desfavorecidos económicamente no queden excluidos porque esto es una matanza discriminada. Ojalá algún día los gobiernos, la OMS y los laboratorios se pusieran de acuerdo para un acceso global al tratamiento, y no sólo al tratamiento sino a todo lo que implica: nutrición, calidad de vida, etc. 

 

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Contactos para personas con VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!