adhesión
ES INNEGABLE EL PAPEL que cada vez están ejerciendo las nuevas tecnologías en la cotidianidad de las personas, así como también es indiscutible que estas nuevas tecnologías facilitan la comunicación. El desarrollo de tecnologías de la información y de comunicaciones (TIC) electrónicas se está extendiendo a todas las áreas y últimamente con más fuerza a la de la atención médica. Precisamente, en la era de internet uno de los términos que se está escuchando con más frecuencia en este campo es el de ‘e-salud’. En España esta modalidad aún es desconocida, sin embargo el pasado mes de febrero el Servicio de Enfermedades Infecciosas de Hospital Clínic de Barcelona en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid anunciaba el desarrollo de un plan piloto para el seguimiento de personas con VIH a través de internet.
Este proyecto piloto denominado «Hospital VIHrtual» tendrá carácter de ensayo clínico, con una duración de dos años y pretende seguir vía internet a 100 pacientes del servicio de infecciosas del Clínic de Barcelona. Según el doctor Felipe García, coordinador e impulsor del proyecto, este nuevo sistema busca mejorar la comunicación médic@-paciente, incrementar la adhesión a los tratamientos, facilitar que l@s profesionales adecuen mejor los tratamientos a cada participante y se coordinen mejor con el resto de profesionales que atienden a cada paciente.
Sin embargo, algunas ONG están preocupadas por aspectos como el desconocimiento en el uso y aplicación de internet o de los ordenadores por parte de algun@s usuari@s, de cómo se pretende mejorar la adhesión, la falta de presencia física del/la médic@ y que este tipo de servicio pueda ser opcional y no definitivo. Para tratar de aclarar estas inquietudes el Dr. García nos ha explicado algunos detalles.
L+P: ¿Cuáles son los criterios de inclusión y de exclusión que se utilizarán para elegir a l@s 100 participantes del proyecto?
Doctor Felipe García: Básicamente que sean pacientes estables, que no estén en una situación clínica avanzada, ni tengan infecciones oportunistas en actividad, pues en ese caso se requeriría probablemente de ciertas exploraciones que no se pueden realizar por internet.
L+P: Según fuentes del Clínic, si el proyecto es exitoso se pretende beneficiar a mil personas. ¿Los criterios citados anteriormente se extenderán a estas mil personas o se buscarán los mecanismos que permitan incluir a todo aquel que lo requiera?
Dr. F. G.: Las mil personas están calculadas sobre la base de los siguientes datos: según encuestas realizadas en pacientes infectad@s por VIH, aproximadamente un 30% de ést@s utilizan de forma frecuente internet para informarse sobre su enfermedad. Por otro lado, la mayoría de l@s pacientes que controlamos actualmente en el Clínic se encuentra en una situación estable. Dado que el número de pacientes que controlamos ronda entre 2.500 y 3.000, hemos calculado que se podrían beneficiar de este servicio en torno a 1.000 personas.
L+P: ¿L@s participantes tendrán que asumir algún tipo de coste económico por este servicio (llamadas, conexión a internet, etc.)?
Dr. F. G.: A l@s pacientes que se incluyan en el estudio se les dotará con cargo al proyecto de todo aquel material que les falte, con el objetivo de evitarles cualquier gasto adicional.
L+P: ¿Por qué cree que se mejorará la adhesión a los tratamientos de l@s participantes a través de internet? ¿Se podría hacer lo mismo con l@s pacientes que acuden a la visita presencial?
Dr. F. G.: Creemos que el Hospital VIHrtual tendrá una serie de ventajas que no puede ofrecer la visita normal. Primero, una mejora de la comunicación con el equipo médico. Segundo, el acceso del/la paciente a su propia historia clínica (tanto médica, de enfermería, social, farmacéutica, psicológica), permitirá que sea más partícipe en el control de su propia enfermedad, con lo que mejorará la adhesión. Tercero, la posibilidad de acceso a información fiable sobre la infección por VIH (mediante la página de biblioteca que ofrece el servicio) permitiendo que conozca mejor su infección y pueda actuar mejor ante cualquier problema derivado de la medicación. Por último, la utilización del “Foro” que brindará el servicio, servirá para romper el aislamiento de est@s pacientes y permitirá la comunicación entre pares, redundando en una mejor aceptación de la propia enfermedad.
L+P: Much@s pacientes se quejan de que sus médic@s en las consultas no les prestan mucha atención o no les toman muy en cuenta sus dolencias y necesidades y según uno de los objetivos de este proyecto es mejorar la comunicación médic@-paciente. ¿Cómo mejorará este punto virtualmente? ¿No se podría aplicar esa mejora también a la consulta física?
Dr. F. G.: Realmente pensamos en el Hospital VIHrtual como una herramienta que puede mejorar la comunicación entre el equipo sanitario (médic@, enfermer@, trabajador/a social, farmacéutic@, psicólog@/psiquiatra) y el/la paciente, y que ofrece posibilidades que no puede dar la consulta física. Es verdad que en la visita física el/la paciente debería ser atendid@ de forma correcta, ofreciéndole toda la información y prestándole atención a todas sus dolencias. Lo mismo pretendemos hacer en la consulta virtual, pero sabemos que las consultas son cada 3-4 meses, que en estos intervalos pueden pasar muchas cosas; y que a l@s pacientes les es muy difícil contactar con las personas que les controlan en estos períodos. Ahí es donde un hospital virtual mejora la comunicación, ya que permite el contacto diario, mediante chat o correo electrónico entre l@s pacientes y el equipo sanitario, para resolver todas las dudas o preguntas que pueda tener. Es imposible, que este sistema se pueda sustituir por una consulta física porque obligaría a l@s pacientes a desplazarse al hospital en muchas más ocasiones de las que ya lo hace.
L+P: La consulta electrónica o virtual puede ser una solución complementaria para quienes vivan fuera de las ciudades, pero nunca sustituirán la presencia física del/la médic@ ¿Cómo se garantiza a través de este medio la confianza y la seguridad que se puede encontrar en la consulta?
Dr. F. G.: No pretendemos que el hospital virtual sustituya la presencia física del equipo sanitario, sino que pretendemos que sea un complemento. L@s pacientes que se incluyan en el estudio serán pacientes con una infección estable, y que se controlan desde hace tiempo en el hospital. Por lo que ya existe una relación médic@-paciente, se mantendrán algunas visitas presenciales y otras se sustituirán por visitas virtuales. También se ofrecerá un servicio de farmacia virtual y todos los demás servicios que se han descrito anteriormente. En resumen, nuestra intención es que el hospital virtual no sustituya sino que complemente.
Por último, a pesar de que le vemos todas estas ventajas, nuestra idea es determinar si realmente todo esto es bueno para el/la paciente. Creemos que sí, pero queremos demostrarlo. Por esto hemos planteado un estudio cruzado con 100 pacientes: 50 recibirán atención estándar y 50 mediante el hospital virtual durante un año. Tras ese año, l@s pacientes se cruzarán, y aquell@s que recibían atención estándar pasarán a ser atendid@s mediante el hospital virtual y viceversa. Se pasarán a tod@s l@s participantes encuestas sobre aspectos médicos, de educación sanitaria, psicológicos, sociales, farmacéuticos y de calidad de vida antes del estudio, al año y a los dos años. Todos estos datos se complementarán con un estudio de viabilidad económica y farmacoeconómico. Si al final todo sugiere que es un buen sistema, se seguirá adelante, si no es un buen sistema se abandonará.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo