gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 28, primavera 2004
  2. A Ciencia Cierta

Criaturas en el olvido

coinfección VIH/VHC

La coinfección VIH y VHC en niñ@s apenas recibe atención.

No existen apenas estudios de la eficacia del tratamiento anti-VHC en población infantil coinfectada con el VIH. El hecho de que en los países industrializados se hayan reducido drásticamente los casos de recién nacid@s con VIH gracias a los tratamientos supone un obstáculo para reclutar suficientes participantes. Claro que nada impediría a las compañías hacerlo en países en desarrollo, pero entonces tendrían que comprometerse a proporcionar ambas terapias anti-VIH y anti-VHC a l@s participantes de por vida. 

 

El riesgo de transmisión de madre a hij@ del virus de la hepatitis C (VHC) es mayor cuando ésta está coinfectada con VHC y VIH. Concretamente, la tasa varía entre el 14% y el 17%, y no existe ningún método para prevenir la transmisión del VHC durante el parto. En cambio, la alimentación con leche materna parece no tener riesgo para l@s recién nacid@s. 

Los datos son muy limitados sobre la historia natural de la infección por VHC en la población infantil, aunque se ha observado que l@s niñ@s con sólo VHC suelen ser asintomátic@s y tener buena salud durante la infancia. Los beneficios a largo plazo del tratamiento del VHC en esta población no han sido establecidos y en la mayoría de los casos no se recomienda el tratamiento. Sin embargo, en l@s niñ@s a partir de 3 años con hepatitis C crónica y que presentan enfermedad hepática compensada, la terapia indicada es una combinación individualizada de IFN-a y RBV, a condición de que no hayan sido previamente tratad@s con interferón alfa por separado. 

El objetivo de esta terapia anti-VHC es conseguir una respuesta viral sostenida (RVS), esto es, que seis meses tras finalizar el tratamiento la prueba de carga viral del VHC (ARN de VHC) dé indetectable. 

Precisamente hace poco que la Agencia para los Medicamentos y la Alimentación (FDA) de EE UU ha dado luz verde a la solución líquida de la ribavirina (RBV, nombre comercial Rebetol) para su combinación con inyecciones de interferón alfa- 2b recombinante (IFN-a) para tratar la hepatitis C crónica en niñ@s. Según el comunicado de la compañía fabricante Schering–Plough, se trata de la primera opción terapéutica para este grupo de pacientes. 

La RBV oral es una versión de la RBV en pastillas que forma parte de la terapia estándar para la hepatitis C en adultos junto con el interferón pegilado. 

En un estudio clínico de pacientes pediátric@s no tratad@s previamente, la combinación de IFN-a y RBV alcanzó una RVS en el 46% del total de participantes, con una RVS del 36% en l@s niñ@s con genotipo 1 y de un 81% en el genotipo 2 o 3, siempre según la nota de la casa farmacéutica. El índice de éxito en la práctica clínica puede ser inferior, como el 22% en una cohorte del Hospital madrileño Ramón y Cajal. 

Estamos hablando, no obstante, de estudios en niñ@s monoinfectad@ s, es decir que sólo tienen el VHC, en el que la hepatitis es menos virulenta, y puede ser prácticamente asintomática: incluso un 33% de ell@s aclaran el VHC antes de los 3 años de edad. 

En todo caso, la recomendación de tratamiento es de una combinación individualizada, en la que la dosis de RBV se ajusta al peso corporal (15mg/kg diarios divididos en dosis matutinas y vespertinas) y de IFN-a según el tamaño del/la paciente medido por el área de la superficie corporal (3 MIU/m2 tres veces a la semana). La duración aconsejada de la terapia es de 24 semanas para l@s pacientes pediátric@s con genotipos 2 y 3, y de 48 para l@s que tienen el genotipo 1. En este último caso, hay que evaluar una posible interrupción del tratamiento si no se alcanza una respuesta virológica después de 24 semanas. 

Según fuentes de Schering–Plough España, la solución oral de la RBV está pendiente de aprobación en Europa. Se espera que el Comité de Especialidades Farmacéuticas de la Agencia Europea del Medicamento (CPMP y EMEA, respectivamente, en sus siglas en inglés) emita una recomendación antes de junio de este año. Si es favorable, la Comisión Europea podría decidir la aprobación en el segundo semestre de 2004, con lo que la comercialización en España, tras la negociación de precio, no tendría lugar hasta el 2005. 

Mientras, la RBV oral está disponible en España a través de un programa de uso compasivo: puedes consultar con el/la especialista que trate a tu hij@.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Se puede tratar la lipodistrofia en la cara? ¿Lo cubre la Seguridad Social?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!