gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 25, primavera de 2003
  2. Opinión

El sida y sus metáforas*

la cara culta

De HERVÉ GUIBERT a TOM SPANBAUER, centenares de autores han escrito sobre el VIH en los últimos 20 años. En este artículo se analizan los distintos tratamientos literarios que ha recibido hasta hoy la enfermedad. Su autor, RICARD RUIZ, es escritor, reportero y crítico literario. Colabora de forma asidua en los suplementos literarios El Periódico- Libros y Caballo Verde, y en la revista Qué Leer. Ha colaborado también en otros medios nacionales de prensa, radio y televisión, y ha dirigido gabinetes de prensa y programas municipales de gestión cultural. En la actualidad, acaba de publicar su primera ficción en el volumen colectivo Que la vida iba en serio y ultima el libro de relatos testimoniales Contra los cuerdos

De la peste del Edipo Rey de SÓFOCLES a la de ALBERT CAMUS, y de la tuberculosis a la sífilis en las obras maestras de THOMAS MANN, decenas de enfermedades y epidemias han nutrido siempre la tradición literaria universal. Sin embargo, en 1988, siete años después de que se diagnosticaran en California los primeros casos de SIDA, la intelectual neoyorquina SUSAN SONTAG trató de repetir con el VIH el ejercicio ensayístico con el que había triunfado diez años antes –La enfermedad y sus metáforas, un análisis del cáncer y otros males físicos en la historia del pensamiento– y se encontró con que apenas existía literatura no científica sobre la infección. Pionero en su lectura ideológica del virus, El sida y sus metáforas (Taurus, 1996) se centró entonces en la concepción apocalíptica de la nueva epidemia, desenmascarando su utilización política contra las desviaciones, su mezcla de terminología bélica y fantasía tecnológica, y el abuso de la simbología religiosa más reaccionaria –en términos de ‘plaga bíblica’ y ‘castigo divino’– ante los presuntos desórdenes morales de la promiscuidad, la droga o la homosexualidad. 

Tras dos décadas de pandemia la situación ha cambiado. En su tratamiento médico, aunque no existe aún una vacuna contra el virus y éste mantiene su poder devastador fuera del Primer Mundo, y sobre todo en su tratamiento literario, ya que desde los años 90 cientos de novelas, cuentos, autobiografías y obras de teatro han escogido el SIDA como tema y referente. Clasificados, más allá del género, según el valor más o menos metafórico que conceden a la enfermedad, los siguientes títulos ofrecen un primer análisis del SIDA en nuestro mercado editorial. De él, aunque sin olvidar la principal advertencia de SUSAN SONTAG «la enfermedad no es una metáfora», se desprende que la comprensión, difusión y prevención del SIDA puede adquirir en algunos casos la inmunidad de la gran literatura. 

TESTIGOS DE LA TRAGEDIA

Las agonías autobiográficas de autores como HERVÉ GUIBERT, REINALDO ARENAS y HAROLD BRODKEY, fallecidos por VIH en los 90, ayudaron a difundir el síndrome y sus estragos, animando a muchos a relatar su experiencia con el virus. Algunos, los infectados, en carne propia, y otros, como el superventas DOMINIQUE LAPIERRE, con testimonios de cientos de héroes anónimos en lucha con la epidemia. 

  Al amigo que no me salvó la vida, HERVÉ GUIBERT (Tusquets, 1991). Provocadora autobiografía novelada del deterioro de este guionista y escritor francés. 

  Antes que anochezca, REINALDO ARENAS (Tusquets, 1992). Seductora autobiografía del narrador cubano hasta su suicidio harto del virus en EE UU. 

  Esta salvaje oscuridad, HAROLD BRODKEY (Anagrama, 2001). Vivencia personal y literaria del VIH con meditaciones sobre la muerte y la fama. 

  Toda esa gente solitaria, AA VV (La Palma, 1997). Dieciocho cuentos de l@s enferm@s del sidatorio cubano Villa de los Cocos. 

  La recerca secreta, JOSEP M. MERCADER, IGNASI PUJADES (Columna, 1991). Vida de un enfermo terminal del Clínic según el filólogo que lo conoció. 

  Más grandes que el amor, DOMINIQUE LAPIERRE (Planeta/Seix Barral, 1990). Reportaje a modo de thriller con profesionales y enferm@s frente al SIDA. 

LA FICCIÓN DE LA INFECCIÓN

«Mi obra debe tanto al SIDA como Romeo y Julieta al suicidio de adolescentes.» Pese a su condición de seropositivo, SPANBAUER encabeza la extensa nómina de autores que, más allá de su experiencia, considera la ficción como el mejor instrumento para explicar las vidas, muertes, sexos, amores y tragedias inherentes al virus. Frente a su protagonismo en los años 90, la aceptación social del SIDA parece haberlo reducido hoy a un ingrediente secundario de la trama o los personajes –como en SCOTT HEIM o en De carne y hueso y Las horas, ambas de MICHAEL CUNNINGHAM–.

  La ciudad de los cazadores tímidos, TOM SPANBAUER (Poliedro, 2002). Novela iniciática que redescubre la sexualidad de los 80 en Nueva York. 

  Un lugar en el que nunca he estado/ Arkansas, DAVID LEAVITT (Anagrama, 1994/1998). Dos libros de cuentos: un joven se plantea dónde estar a salvo del SIDA. / En La calle Saturn, un escritor que ayuda a enfermos se enamora de uno de ellos. 

  Crónica de la noche, COLM TÓIBÍN (Emecé, 2002). Un profesor lucha en la dictadura argentina contra la represión sexual y la muerte de su pareja. 

  Un asunto de vida y sexo, OSCAR MOORE (Ed. B, 1992). Parábola fatalista sobre la vida de Hugo, de su libido adolescente a su muerte por SIDA. 

  Tallats de lluna, MARIA-ANTÒNIA OLIVER (Ed. 62, 2000). Historia de amor de dos homosexuales mallorquines, uno de los cuales muere de SIDA. 

  El corazón oscuro de la tierra, SCOTT HEIM (Seix Barral, 1998). El dolor de tres personajes marginales del sur americano, entre ellos la madre de un gay muerto por el SIDA.

EL SÍNDROME DEL SEXO

Sea por concienciación o por su atención explícita a la conducta sexual, la literatura del SIDA ha sido desarrollada ante todo por autores gays –GUIBERT, SPANBAUER, LEAVITT, TÓIBÍN, WHITE, KEARNS, KÖNIG, KUSHNER–. Poco a poco, con todo, la realidad del virus se ha abierto a protagonistas lesbianas –SCHULMAN, ALIERN–, bisexuales –METTINI– y heterosexuales, incluyendo matrimonios –BRODKEY–, padres e hijos –HEIM, CUNNINGHAM– y adolescentes –HUMPHREYS–. Curiosamente, las obras de género erótico –salvo en METTINI o LAWRENCE SCHIMEL– rehuyen el SIDA en sus argumentos. 

  Desollado vivo, EDMUND WHITE (Destino, 1997). Ocho relatos que retratan de forma intimista la homosexualidad en la era del SIDA. 

  La noche más loca, RALF KÖNIG (Ed. La Cúpula, 1995). Relaciones entre gays en los tiempos del SIDA, por el autor de El condón asesino

  Bien dotado, LAWRENCE SCHIMEL (Laertes, 1999). Cuentos gay con el trasfondo del SIDA y con alusiones al sexo seguro. 

  Amando en tiempos de silencio, TIMOTHY CONIGRAVE (Égales, 2002). Abortada relación de 15 años entre el autor y el capitán de un equipo de fútbol australiano. 

  Más historias de San Francisco; El oyente nocturno, ARMISTEAD MAUPIN (Anagrama, 1999; Plaza & Janés, 2001). Crónicas del impacto del SIDA en la capital del mundo gay / Un adolescente contagiado le explica a un locutor los abusos que sufrió. 

  Gente en apuros, SARA SCHULMAN (Alfaguara, 1993). Dos mujeres y un hombre en un triángulo amoroso con el fondo de un Nueva York devastado por el SIDA. 

  La rara perfecció del triangle, RUBÈN METTINI (La Magrana, 1998). La relación sexual –y sentimental– de dos chicos y una chica en los años 80. 

  No llores, Laura, FRANCESCA ALIERN PONS (Cinctorres Club, 1999). La vida y las amantes de Laura hasta su fallecimiento por SIDA a los 23 años. 

CONCIENCIA CONTRA EL ESTIGMA

En guardia contra los prejuicios que anatematizaron a l@s primer@ s afectad@s, obras como la del dramaturgo LARRY KRAMER han cumplido funciones de prevención y lucha contra el estigma, desterrando tabús y combatiendo la marginación inicial de enferm@s y seropositiv@s. Enfocadas a veces a la reinserción en la sexualidad, el trabajo, la sanidad y los derechos humanos, comparten objetivos con muchas novelas transversales de género juvenil –Pere Pons, Josep Górriz, Marina Rubio, Paula Fox, Jaume Cela, Aidan MacFarlaine y otros–. 


  Philadelphia, CRISTOPHER DAVIS (Plaza & Janés, 1995). Un abogado lucha por sus derechos tras ser despedido  por su condición de enfermo de SIDA (novelización del filme).
 
  Cèl•lules T i simpatia, MICHAEL KEARNS (Llibres de l’Índex, 1997). 34 monólogos reivindicativos sobre SIDA de este actor gay y seropositivo. 

  Un cor normal, LARRY KRAMER (Ed. 62, 1989). Junto a The Destiny of Me, la gran obra de teatro de un autor pionero en las denuncias en torno a la "plaga".

  Hasta lo que sea, MARTA HUMPHREYS (Anaya/Barcanova, 1996). Una alumna enferma de SIDA convulsiona un instituto (juvenil). 

  La vida hacia atrás, GUDULE (Lóguez, 1995). Una chica de 4º inicia un flirteo con un compañero. Un profesor advierte a sus padres que el chico es seropositivo (juvenil). 

EL CONTAGIO DE LA CATARSIS

De la contundencia combativa de GUIBERT a la metamorfosis catártica de los personajes de TÓIBÍN, determinadas narraciones sobre SIDA, algunas de ellas autobiográficas, subordinan la tragedia a la esperanza y se estructuran como puntos de inflexión en los que el contagio es menos un obstáculo que un revulsivo para aceptar la vida en toda su intensidad. 

  Las noches salvajes, CYRILL COLLARD (Tusquets/Columna, 1993). Jean, seropositivo, se acuesta con una chica de 17 años sin advertirle, pero luego se enamora de ella. 

  El faro de Blackwater, COLM TÓIBÍN (Edhasa, 2002). La secreta situación terminal de Declan reunirá a la conflictiva familia irlandesa de los Devereux. 

  Hacia la boda, JOHN BERGER (Alfaguara, 1995). El novio de una joven que se descubre seropositiva la convence para que no anule por ello su compromiso matrimonial. 

  ¿Por qué a mí?, VALERIA PIASSA POLIZZI (Alfaguara, 2001). La autora, una joven brasileña, viaja a EE UU para encontrarse a sí misma tras un diagnóstico de SIDA. 

  Sida, mi camino en la vida, MARKUS COMMERÇON (Lóguez, 1996). Vida y reflexiones de un joven panadero alemán, homosexual y enfermo de SIDA. 

EL VIRUS DE LA REFLEXIÓN

La paradoja de una enfermedad que une amor y muerte induce a la meditación en todas sus aproximaciones. Al hilo de ensayos como el de SUSAN SONTAG, sin embargo, algunos autores han acentuado esa tendencia con reflexiones morales y filosóficas que afectan a la cultura –BRODKEY–, la política –VALLEJO, el Pulitzer KUSHNER– o la ética –el radical DUSTAN–. Una línea paralela la han establecido los títulos que fabulan sobre el SIDA sin nombrarlo, ya sea desde la alegoría –BELLATIN– o incluso desde la ciencia-ficción –WILLIS–.

 
  Àngels a Amèrica, TONY KUSHNER (Llibres de l’Índex, 1997). Tragedia estrenada en el TNC que critica la creacción de la administración Reagan ante el SIDA. Pronto en cine. 

  En mi cuarto; Esta noche salgo, GUILLAUME DUSTAN (Mondadori, 1999/La Tempestad 2001). Polémicos descensos a la noche gay de París en los que el autor reivindica el sexo sin control para los portadores del VIH. 

  El desbarrancadero, FERNANDO VALLEJO (Alfaguara, 2002). El digresivo alter ego del autor regresa a Medellín para velar la agonía de su hermano enfermo de SIDA. 

  Salón de belleza, MARIO BELLATIN (Tusquets, 2000). En una gran ciudad fulminada por cierta peste innominada, un peluquero crea un refugio para moribund@s. 

  Libro del día del juicio final, CONNIE WILLIS (Ed. B, 1994). Historiadores del Oxford de 2057 viajan al pasado para estudiar una extraña epidemia en nuestra época. 


*Artículo publicado en El Periódico el 29/11/2002. Lo reproducimos con el consentimiento y la autorización del autor. 

   

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Servicio de Consultas sobre Hepatitis Virales

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!