gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 25, primavera de 2003
  2. Cuidarse

Se nota por fuera

al margen

La piel es, probablemente, el órgano mayor del cuerpo tanto en peso como en superficie: abarca más de 2m2 y pesa de 4,5 a 5k. Sus funciones son: protección, excreción, regulación de la temperatura corporal, sensaciones, inmunidad, reservorio de sangre y síntesis de la vitamina D activa. Por eso, las enfermedades de la piel, como por ejemplo eccemas, supuraciones y alergias, casi siempre, son reacciones a trastornos internos y representan el intento del cuerpo de desviar así los problemas interiores hacia el exterior y de atenuarlos. 

Desde el punto de vista holístico, ángulo desde el cual hacen su enfoque las terapias complementarias, un tratamiento de la piel debe efectuarse en primer lugar desde dentro; si únicamente cerramos la válvula cutánea impidiéndole reaccionar (por ejemplo mediante cortisona), se refuerza el trastorno interior. 

El uso de plantas medicinales en forma de fitocompuestos (cápsulas, tabletas, extractos, fluidos), aceites esenciales (en uso tópico), flores de Bach (ingesta por vía oral y uso externo en forma de cremas) ayudan a tratar los problemas dermatológicos tanto los que provienen de factores innatos, de nutrición y medioambientales, como los de efectos secundarios derivados de fármacos antirretrovirales. 

Si bien es sabido que las plantas medicinales son una fuente inagotable de beneficios para la salud debido a la suavidad de su acción y a la ausencia de efectos secundarios, sin embargo, no por ello debemos dejar de contemplar que un principio activo beneficioso para un aspecto puede ser perjudicial para otro. Por ejemplo, la salvia, cuyo principio activo presenta un mecanismo de acción semejante a los estrógenos pero sin fomentar la formación de los mismos, es a su vez hipertensora, por lo cual podría estar indicada en personas hipotensas y no al contrario. Con esto quisiera recalcar que siempre que queramos hacer uso de compuestos medicinales complementarios consultemos a un/a profesional de estas disciplinas. 

Tod@s l@s pacientes con una patología determinada no pueden ser tratados con el mismo producto sin tener en cuenta sus características personales y estado emocional en el momento que se manifiestan los síntomas. 

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Se puede tratar la lipodistrofia en la cara? ¿Lo cubre la Seguridad Social?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!