gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 25, primavera de 2003
  2. Al Detalle

Microbicidas en investigación

al detalle

En la actualidad más de 50 microbicidas están en investigación, pero sólo unos pocos están cerca de ser probados en los grandes estudios necesarios para recibir una aprobación por parte de las agencias reguladoras. Mientras que los esfuerzos en su desarrollo son prometedores, la financiación constituye el principal obstáculo. Hoy por hoy, la mayor parte de la investigación se lleva a cabo gracias a iniciativas que cuentan con fondos públicos o de fundaciones privadas, principalmente de Estados Unidos, y sólo una gran compañía, Gilead Sciences, está invirtiendo en este campo. Según cálculos de l@s expert@s, el desarrollo de un microbicida viable podría costar unos 500 millones de dólares. Lo que sigue es un repaso al estado de las investigaciones, especialmente de aquellos candidatos cuyo desarrollo está más avanzado. Están agrupados en cuatro categorías según su mecanismo de acción.

1.Crear una barrera

Estabilizadores de la acidez

Un compuesto farmacéutico que se ha usado durante décadas para espesar pomadas es el principio activo de un candidato a microbicida, el BufferGel®. Se trata de un polímero que mantiene la acidez de la vagina incluso ante la presencia de esperma. El área vaginal es moderadamente ácida, con un PH de 4 (el PH neutro es de 7), un nivel de acidez suficiente para matar los espermatozoides y todo tipo de gérmenes. Pero el semen, que es alcalino (con un PH de 7 a 8) eleva el PH vaginal hasta 7 durante horas, lo que permite a los espermatozoides sobrevivir el tiempo necesario para fertilizar un óvulo y propicia además que los gérmenes puedan infectar las células. 

Los estudios sobre seguridad ya se han completado y ahora se encuentra en Fase III de desarrollo. La Red de Ensayos sobre Prevención del VIH de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE UU junto a los laboratorios ReProtect están impulsando la investigación. Ahora, un total de 8.500 mujeres en Estados Unidos, la India y África participa en un estudio de eficacia como microbicida. También los NIH, a través del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, están probando su eficacia anticonceptiva en un estudio en el que 975 mujeres están usando un diafragma en combinación con BufferGel® o con un espermicida convencional. 

Acidform® es otro producto que pertenece a esta clase y cuyo desarrollo está en fases más tempranas. 

Otro tipo de barrera es el llamado condón invisible. Se trata de un gel con base de polímeros no tóxico que sirve como barrera frente a virus y bacterias. A temperatura ambiente tiene textura líquida, lo que facilita su colocación. Una vez en el organismo, se solidifica gracias a la temperatura corporal. El prototipo más avanzado en su desarrollo está siendo ya probado en humanos por un grupo de investigadores de la Universidad de Laval en Quebec, Canadá. 

2.Potenciar la inmunidad

Recolonizar la vagina

La cápsula vaginal de lactina es un producto cuya estrategia es recolonizar la vagina con lactobacilos. Los lactobacilos son bacterias que ayudan a mantener la vagina libre de infecciones produciendo peróxido de hidrógeno, una sustancia que es altamente ácida. Cuando el equilibrio de la vagina se altera -por infección, pobre higiene u otras razones- estas bacterias pueden morir, conduciendo a una condición conocida como vaginosis bacteriana, que se ha asociado a un incremento del riesgo de infección por VIH. Con la financiación de los Institutos Nacionales de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE UU (NIAID) un grupo de la Universidad de Pittsburg está evaluando su seguridad y eficacia. Esta investigación incluye a 900 adolescentes, un grupo de población normalmente excluido de los ensayos clínicos. 

3.Bloquear el virus

En el campo de los microbicidas para el VIH, se están desarrollando estrategias similares a las de los fármacos antirretrovirales. La idea es impedir que el virus se replique en la vagina o ano y prospere la infección. 

Inhibidores de la entrada

El Carraguard® o PC 515 es el compuesto cuyo desarrollo está más avanzado. Su principio activo, el carragenano, es una sustancia barata derivada de un alga que se usa frecuentemente como aditivo en comidas y cosméticos, por ejemplo para espesar el helado. Impulsados por los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC) de EE UU y la organización Population Council, se están realizando estudios de eficacia en Fase III. Según investigaciones de laboratorio, Carraguard® podría tener también propiedades anticonceptivas. 

Otro candidato de esta clase es el Pro-2000. Este compuesto contiene un polímero sintético que se une al VIH e impide que éste se pueda fusionar con la célula a infectar. Probablemente este gel funciona de forma similar con la clamidia y el virus del herpes (VHS–2). Su desarrollo está también muy avanzado, en Fase III, y corre a cargo de la Red de Ensayos sobre Prevención del VIH de los NIH estadounidenses y los laboratorios Interneuron. 

Inhibidores de la transcriptasa inversa

Tenofovir, un fármaco aprobado para el tratamiento del VIH, está siendo probado como microbicida vaginal, para lo que Gilead Sciences, el laboratorio propietario de este producto, cuenta con el apoyo de los NIH. La Fase I en la que participaron 96 mujeres de EEUU junto a sus parejas y que probó la seguridad del producto ya está completada. Ahora está en marcha un estudio de Fase II en África. 

La dapivirina o TMC 120 es un no análogo de nucleósido que fue estudiado brevemente como antirretroviral oral por Tibotec- Virco y que ahora es propiedad de Johnson & Johnson, los fabricantes del lubricante KY. Dos geles solubles en agua con distintas concentraciones de dapivirina, están en investigación. En la X Conferencia sobre Retrovirus (CROI) celebrada el pasado mes de febrero en Boston, EE UU, se dieron a conocer resultados en la vagina de ratones. El mismo equipo de investigadores está desarrollando ahora una línea celular que imita el tejido del ano para probar si también podría usarse como microbicida anal. 

Otro no análogo, el UC-781, está siendo investigado por un equipo del hospital St. George en Londres, Reino Unido. En la CROI de este año se presentaron prometedores datos in vitro que mostraban que las células quedaban protegidas frente al VIH durante un periodo de una semana. 

4.Atacar al patógeno

Los surfactivos

Algunas de estas sustancias ya se usan como detergentes. Su mecanismo es romper la superficie externa de los patógenos. El Emmelle®, o sulfato de dextrina, es el más avanzado. Se encuentra en Fase II. Otros candidatos de esta misma clase son: el C31G, de nombre comercial Savvy®, el sulfonato de poliestireno, el sulfato de celulosa, el sulfato de sodio -común en champús y pasta de dientesy el cloruro de benzalconio -una sustancia usada frecuentemente en la solución para lentes de contacto que previene del crecimiento de bacterias. 

Más información sobre microbicidas en: 

THE GLOBAL CAMPAIGN FOR MICROBICIDES
www.gobal-campaign.org
THE ALLIANCE FOR MICROBICIDE DEVELOPMENT www.microbicide.org
FAMILY HEALTH INTERNATIONAL
www.fhi.org
THE ROCKEFELLER FOUNDATION
www.rockfound.org

 

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Qué debo saber sobre las nuevas opciones de tratamiento contra la hepatitis C?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!