el sur
Conocimiento y compromiso para la acción, el mismo que en la precedente Conferencia de Barcelona, fue el lema elegido para el 8º Congreso Nacional sobre VIH/SIDA y ETS realizado en Veracruz, México, del 3 al 6 de diciembre.
En el apartado de prevención se presentó una de las experiencias que recibieron el apelativo de ‘mejores prácticas’, la del “mercadeo social de preservativos”. Consiste en la obtención de preservativos en grandes cantidades y a un precio reducido por parte de las diferentes organizaciones civiles y en su posterior distribución por vía telefónica, promotoras, tiendas o módulos portátiles ubicados en las cercanías de los grupos específicos. Estos preservativos se venderían a un precio más asequible que el del mercado, a la vez que se aprovecharía para incidir en las habilidades del uso y la negociación, entre otros aspectos. El reto está en conseguir que dicha provisión de preservativos sea indefinida, aspecto que nadie está en condiciones de garantizar.
Además del mercadeo social, el resto de experiencias sobre prevención se siguieron centrando en colectivos vulnerables como el de los hombres que tienen sexo con hombres (6 de cada 10 casos acumulados de SIDA en México corresponden a HSH), el de l@s migrantes en el área fronteriza con Estados Unidos y el de las trabajadoras del sexo. Para este colectivo se planteó el uso del preservativo femenino como una alternativa que ‘empoderaría’ a las mujeres; aunque todavía quedó por ver si las ventajas de dicho preservativo se movían más en el terreno de lo teórico y simbólico que en el terreno de lo real refrendado por un uso cotidiano.
Lamentablemente se presentaron muy pocas experiencias que incidieran en la prevención de la población en general. Y eso que, paradójicamente, casi todas las ponencias alertaban de la cada vez mayor ‘heterosexualización’ de la epidemia, siendo ésta la principal vía de transmisión en la actualidad.
Otro punto de interés importante fue el de la violación de los derechos humanos de las PVVS. El coordinador del Programa de VIH/SIDA de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Héctor Eloy Rivas, lamentó las reiteradas violaciones de dichos derechos en las instituciones públicas de salud, en las que «se niega atención médica, hay un trato ofensivo y se suspende la distribución de medicamentos ». Eloy Rivas señaló como causa principal el desconocimiento de la enfermedad por parte de trabajadores del sector salud y también la ausencia de una efectiva educación sexual, inexistente en las políticas de gobierno.
Más información sobre SIDA en México:
Letra S : http://www.letraese.org.mx/
Gobierno : http://www.ssa.gob.mx/conasida
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo