al detalle
Quizá hayas oído hablar del Fondo Global para Combatir el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Se trata de una iniciativa impulsada por el Secretario de Naciones Unidas, Koffi Annan, para que los países más industrializados se comprometan a aportar recursos suficientes para abordar los estragos de la pandemia del SIDA y de las otras dos enfermedades en todo el mundo en desarrollo.
El Fondo Global (FG) tiene un complejo sistema de toma de decisiones sobre a dónde debe ir el dinero que se recauda, el Directorio del Secretariado. Rodrigo Pascal, un chileno de 48 años que vive con VIH, forma parte de ese sistema. Es además Coordinador Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Personas viviendo con VIH/SIDA, Vivo Positivo, de Chile.
L+P: ¿Quién pone el dinero?
Rodrigo: Principalmente los países del mundo desarrollado y también países intermedios y fundaciones privadas. Lo interesante es que se trata de una apuesta de una asociación entre lo público y lo privado, incluyendo a las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS), tanto para obtener los recursos como para ubicarlos. Esa ubicación debe estar dirigida a la implementación de políticas de salud pública que mejoren la calidad de vida de las PVVS, mejoren los programas nacionales y reduzcan el impacto que la epidemia tiene en los ámbitos económico y social de los países más afectados.
L+P: ¿Cuánto dinero se ha conseguido hasta ahora?
Rodrigo: Hasta el momento tengo entendido que alrededor de 4 mil millones de dólares.
L+P: Sin embargo, no era el dinero esperado.
Rodrigo: Desde sus inicios se calculó una suma anual de 10 mil millones de dólares. Creemos que en la medida que estas propuestas estén en su fase de implementación, podremos ofrecer resultados, y a partir de estos resultados ganar la confianza de los países para que aporten más recursos.
L+P: No es una cuestión tanto de la cantidad como de confiar en que se utilice el dinero correctamente...
Rodrigo: Existe un interés especial en el interior del Directorio del Secretariado del FG para que haya un cambio activo y cualitativo en la utilización de los recursos, sean bien utilizados y que logren los impactos previstos.
L+P: La decisión del gobierno español es de aportar 50 millones de euros en dos años, ¿cuál es tu opinión?
Rodrigo: Al igual que otros países, como EE UU u otros de la Unión Europea, están dando pocos recursos, están actuando con cautela, esperando resultados. Como miembro del FG me plantea ciertas dudas. Creo que en este proceso hay que tomar ciertos riesgos, no me cabe la menor duda, los mínimos. Pero entregando recursos inferiores a los pactados me parece poco respetuoso.
L+P: Has comentado que representas alternamente a PVVS. ¿Qué significa eso? ¿Puedes explicarlo?
Rodrigo: El directorio está compuesto por 5 representaciones del mundo desarrollado, agrupaciones de países o países individuales, y siete representaciones más un caso especial, Sudáfrica, de los países o regiones en vías de desarrollo, que se agrupan y eligen un representante. A su vez también el directorio está compuesto por fundaciones, como la de Bill Gates, y también del ámbito privado, la empresa, donde hay un problema complejo en este sentido: ¿cuál es el rol de la industria farmacéutica en este espacio? Las PVVS pensamos que se establece un conflicto de intereses si cualquier miembro de la industria farmacéutica ocupa un asiento con derecho a voz y voto. Y después está el mundo de la sociedad civil, particularmente las ONG del mundo desarrollado que tienen voz y voto, las ONG del mundo en desarrollo y las personas afectadas por las tres enfermedades que no tienen derecho a voto, pero sí a voz y participan. Cada una de estas instancias tiene un miembro oficial y uno altern@. Si el oficial no estuviese en una reunión, el/la altern@ l@ representa. En las PVVS, Philippa Lawson es la representante oficial de las comunidades afectadas, y yo soy el alterno.
L+P: En relación al reparto del dinero, una de las exigencias es que las peticiones que se presenten deben contar con el acuerdo de los diferentes agentes de cada país: gubernamentales, no gubernamentales…
Rodrigo: Sí, eso es lo que yo llamo mecanismo de coordinación de país. Tiene que haber una instancia o crear una instancia en donde haya una coordinación. Ahora bien, allí donde las personas que viven con VIH están discriminadas y los gobiernos no las aceptan, las ONG pueden prescindir de estos mecanismos y solicitar el dinero directamente.
L+P: En el caso de Chile, ¿cómo se va utilizar ese dinero? ¿Cuánto dinero representa?
Rodrigo: Son 34 millones de dólares aproximadamente por cinco años. Primero se utilizará en medicamentos antirretrovirales: el gobierno chileno ha adquirido por sí mismo el compromiso de cubrir el 80% de las necesidades de acceso al tratamiento; el FG servirá para cubrir el 20% restante. Segundo, se utilizará en la implementación de estrategias de prevención y también otras para abordar la lucha contra la discriminación y para la inserción social.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo