gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 20, invierno 2001-2002
  2. Opinión

Que viene la menopausia

las más positivas

Llamamos menopausia a esa época de la vida en la que una mujer tiene su última menstruación, lo cual ocurre cuando los ovarios han dejado de liberar óvulos tras un proceso gradual que afecta en general a las hormonas, al estado corporal y también al emocional. La producción de estrógeno por los ovarios se hace más lenta durante la perimenopausia y los niveles hormonales fluctúan provocando cambios, y muchos procesos biológicos se ven alterados, añadiéndose y confundiéndose con otras dificultades que son consecuencia directa de la edad.

Diversos estudios realizados para evaluar la historia natural de la hepatitis C (el ritmo de progresión de la hepatitis C sin intervención terapéutica) han demostrado que los estrógenos cumplen una función de protección en la progresión a fibrosis hepática, con lo cual, las mujeres que tienen hepatitis C crónica se encuentran protegidas mientras están en edad fértil, que es cuando la producción de estrógenos está en sus niveles más altos. Por ese motivo, la progresión a fibrosis hepática es menor en mujeres que en hombres en los estudios que contemplan estos límites de edad.

Naturalmente, con la llegada de la menopausia, y también durante el embarazo y cuando utilizan anticonceptivos orales (cuya función se basa en la alteración de los niveles hormonales y la reducción de la producción de estrógenos), las mujeres dejan de disponer de esta protección natural y la hepatitis C crónica retoma el ritmo de progresión natural habitual.

En el mes de noviembre de 2001, se celebró la 52 Conferencia de la Asociación Americana de Estudio sobre Enfermedades Hepáticas (AASLD, en sus siglas en inglés), en la cual se presentó un estudio en el que se intentaba evaluar de qué manera influían estas etapas de escasez estrogénica en la fibrosis hepática y en los índices de progresión en mujeres infectadas con el VHC (virus de la hepatitis C), teniendo en cuenta posibles factores que inducían a confusión en esta evaluación, como podían ser la edad, el consumo de alcohol y el IMC (índice de masa corporal), que también pueden interferir en el progreso de la enfermedad hepática.

El estudio incluyó a 472 mujeres con hepatitis C crónica, pero no infectadas con el virus de la hepatitis B ni con el VIH, a las que se realizaban preguntas sobre consumo de alcohol y tabaco, presencia de diabetes, edad de la primera menstruación y de embarazos, uso de anticonceptivos orales, edad de instauración de la menopausia y motivos de la misma (teniendo en cuenta que puede ser debida a diversos factores diferentes de los biológicos, como es el caso de la menopáusica por histerectomía [VER GLOSARIO]), así como el uso de sustitutos hormonales para aliviar los síntomas que de ella se derivan.

Los resultados del estudio se construyeron sobre las respuestas de las 212 mujeres que completaron el cuestionario y demostraron que los valores de fibrosis y/o de progresión a fibrosis eran significativamente menores en aquellas mujeres que habían tenido uno o más embarazos, las que tomaban anticonceptivos orales, las que no habían llegado a la menopausia y las que recibían tratamiento hormonal sustitutorio.

El análisis de estos datos mostró que la menopausia estaba asociada con índices más altos de fibrosis y de progresión a fibrosis, y que los embarazos estaban asociados con menores índices de progresión a fibrosis, aunque no se consideró significativo el efecto de los anticonceptivos orales.

Esto nos lleva a la conclusión de que, en las mujeres con hepatitis C crónica, la menopausia acelera la progresión de fibrosis hepática y también que podría existir un beneficio en la administración de terapia de sustitución hormonal.

En este sentido, datos procedentes de un estudio piloto presentado en la anterior Conferencia de la AASLD celebrada en junio de 2001 también demostró que las mujeres VIH+ postmenopáusicas coinfectadas con el VHC que tomaban TARGA veían mejorada su respuesta a la terapia contra la hepatitis C.

Los datos aquí recogidos demuestran que la elaboración de estudios específicos pone de manifiesto las diferencias que existen no sólo entre ambos sexos sino también en las diferentes etapas de la vida de las mujeres. También resaltan la absoluta necesidad de realizar una investigación específica en determinadas poblaciones, como es el caso de las mujeres mayores, que casi siempre pasan desapercibidas porque su rol dentro de la sociedad las sitúa en una posición de práctica invisibilidad, disminuyendo así las posibilidades de ver bien atendidas sus necesidades.

Podéis dirigir vuestras opiniones y preguntas sobre esta sección a http://mjvazquez@eresmas.net.

 

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Qué debo saber sobre las nuevas opciones de tratamiento contra la hepatitis C?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!