gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 36, invierno 2006-2007
  2. Al Detalle

Un tema de salud sexual y reproductiva

microbicidas

La búsqueda de vacunas y microbicidas abre la puerta al debate sobre un modelo más integral de salud

Pese a los programas preventivos, hombres y mujeres se siguen infectando cada día con el VIH, y las mujeres tienen cada vez más un riesgo mayor de adquirir la infección. Para entender las razones de por qué esto ocurre, es necesario empezar a abordar la prevención del VIH desde una perspectiva mucho más integral, sin limitarse a las prácticas sexuales y a la promoción del preservativo, y dentro de un modelo de salud más amplio.

Imagen: microbicidasEn la actualidad, los mensajes de prevención de la transmisión sexual del VIH suelen centrarse en el uso del preservativo masculino del que se conoce que tiene altísimos niveles de protección, cerca del 100%. Pero pese al alto nivel de eficacia de este método de prevención y al conocimiento que tiene la población española en general de cómo usarlo y dónde adquirirlo, en este país, como en la gran mayoría de los países del mundo entero, su uso es generalmente muy reducido. Esto hace que la eficacia de esta herramienta quede reducida de forma muy significativa. El preservativo femenino es otro método disponible muy eficaz, aunque éste goza de muy poca popularidad tanto entre hombres como entre mujeres.

Esto ha llevado a que se considere la posibilidad de plantear estrategias de reducción de riesgos para la prevención del VIH que se basen en métodos preventivos con una menor eficacia pero que se adapten mejor a las necesidades de las personas. Estas estrategias podrían tener un impacto importante en la reducción de la transmisión del VIH, pues se ha mostrado que un método de prevención con una eficacia más reducida, pero usado con más frecuencia, podría permitir a medio y largo plazo reducir significativamente el número de casos de infección por VIH.

Este concepto pasa por la necesidad de ampliar la gama de herramientas preventivas actualmente disponibles y apoyar la búsqueda de productos tales como las vacunas del VIH, los microbicidas, y las estrategias de profilaxis pre- y post-exposición.

Se espera que las primeras vacunas y microbicidas tengan una eficacia parcial, es decir que no alcance un 100%. Estas intervenciones son particularmente interesantes para las mujeres en el mundo entero que tienen dificultades para negociar el uso del preservativo y requieren más alternativas que se adapten a sus necesidades en un contexto y un momento dados. Pero para que estos productos se usen y puedan ser verdaderamente efectivos, es necesario evaluar cuál será su nivel de aceptación en nuestros países y qué tipo de problemas podremos encontrar a la hora de introducirlos en nuestros modelos de prevención del VIH.

Una de las prioridades consiste en explorar las razones por las que estamos experimentando un fracaso en el uso de los preservativos (tanto masculinos como femeninos), para evitar que este fracaso se repita con estas nuevas herramientas una vez disponibles, sobre todo con los microbicidas. Esto implica, entre otros aspectos, conocer mejor las relaciones de poder entre hombres y mujeres a la hora de utilizar un método preventivo.

Otra prioridad es evaluar qué falta todavía por trabajar en el campo de la salud reproductiva para asegurar el éxito de estas nuevas herramientas. Por ejemplo, muchos de los microbicidas actualmente estudiados utilizan como sistema de aplicación mecanismos diseñados para evitar los embarazos tales como los diafragmas o los anillos vaginales (barreras cervicales). No obstante, en España, muchos de estos artilugios no se usan y es necesario estudiar qué impacto tendrá esta cuestión sobre la aceptación de este tipo de microbicidas y qué se necesita hacer para mejorarla. También es importante entender cómo la introducción de la píldora anticonceptiva provocó el abandono de otros aspectos de la salud sexual y reproductiva, como la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), para evitar que lo mismo ocurra con las vacunas y los microbicidas. En efecto, éstos también tendrán sus limitaciones y no resolverán todas las necesidades de las mujeres en términos de salud sexual y reproductiva.

De forma general, el desarrollo y la introducción de nuevos métodos preventivos representa una gran oportunidad para replantearse nuestros modelos actuales e incluir la prevención del VIH dentro de una visión más integral de la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Fuente:
I Jornadas sobre Prevención del VIH y Mujeres – Barcelona, 15 y 16 de diciembre de 2006.
Referencia:
El informe completo de este seminario de trabajo organizado por el Grupo Mujeres y VIH de la Red2002 con el apoyo del Instituto Catalán de la Mujer y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, estará próximamente disponible en: www.red2002.org.es.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Transmisión sexual del VIH - Guía para entender las pruebas de detección y el riesgo en las prácticas sexuales

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!