a ciencia cierta
En los números 23 y 24 de la revista LO+POSITIVO profundizamos sobre la transmisión, diagnóstico, síntomas y evolución de la coinfección por VIH y VHB, e hicimos un repaso a las actualizaciones sobre tratamientos para la hepatitis B disponibles hasta ese instante, y cuándo iniciar el régimen. Han pasado ya cuatro años desde entonces y queremos ofreceros las últimas novedades sobre medicamentos para la hepatitis B en personas con VIH.
En la más reciente actualización de las recomendaciones de GESIDA y del Plan Nacional sobre el SIDA sobre el tratamiento antirretroviral (TARGA) en adultos con VIH, publicada en enero de este año, hay un pequeño apartado para la coinfección por VIH y VHB. Como primera recomendación general –antes de entrar en detalle sobre la hepatitis B– aclaran que no existe suficiente evidencia para contraindicar ninguno de los antivirales actualmente disponibles en España en pacientes coinfectad@s por VIH y VHB o VHC, pero precisan que en estas personas se debe priorizar el uso de TARGA cuyo potencial de hepatoxicidad sea menor.
Hace poco más de cuatro años eran pocos los medicamentos para tratar la infección por hepatitis B en personas con VIH. Hoy en día los estudios han avanzado y se han hallado nuevos y diferentes fármacos que han mostrado ser eficaces. De los medicamentos que ya se conocían están lamivudina (3TC), tenofovir (TFV) e interferón alfa.
Las recomendaciones citadas anteriormente sugieren que las personas coinfectadas por VIH y VHB inicien TARGA usando la combinación TFV + emtricitabina (FTC) o 3TC como pareja de análogos de nucleósido/nucleótido (ITIN). Es decir, a los dos medicamentos antivirales mencionados en el párrafo anterior se añade FTC como ITIN eficaz frente al VHB.
Según estas directrices 3TC, FTC y TFV son fármacos activos frente al VIH y al VHB, por lo que la retirada de algunos de estos medicamentos de un régimen de TARGA por fracaso en pacientes coinfectad@s por VIH y VHB puede originar un rebrote del VHB y provocar daño hepatocelular. También advierte que el tratamiento de la hepatitis B con 3TC o FTC en monoterapia facilita con frecuencia el desarrollo de resistencias.
En pacientes en l@s que por cualquier motivo se requiera suspender 3TC, FTC o TFV, se debería incluir en el tratamiento antirretroviral otro fármaco con actividad anti-VHB, y en casos en los que no fuera posible se deberá realizar un seguimiento estrecho ante la posibilidad de que ocurra un brote de hepatitis con daño hepatocelular.
En el caso de personas coinfectadas que requieran el tratamiento del VHB y no del VIH, se recomienda el uso de fármacos sin actividad antirretroviral, como entecavir o interferon-alfa pegilado. También existe la posibilidad de tomar adefovir, que aparece dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Adefovir es un análogo de nucleótido que, en un principio, se evaluó como un posible tratamiento para el VIH, pero fue descartado porque la dosis necesaria para conseguir actividad antirretroviral era demasiado tóxica para los riñones. En el caso de la hepatitis B, la dosis de adefovir es mucho más baja (una pastilla de 10mg todos los días), lo que implica un riesgo mucho menor de sufrir efectos secundarios relacionados con los riñones.
Entecavir, en cambio, es un nucleósido como 3TC, aprobado para la hepatitis B crónica en personas VIH positivas y negativas. Su dosis dependerá del historial de tratamiento de cada paciente. Es decir, si una persona empieza con un ITIN por primera vez, la dosis de entecavir es de 0,5mg por día. Si la persona ha tomado 3TC y FTC con anterioridad y tuviera VHB resistente a alguno de estos medicamentos, la dosis de entecavir se duplicaría con una pastilla de 1mg por día.
Recientemente, se ha dado a conocer un aviso de la Agencia del Medicamento de EE UU en el que alerta que entecavir, en contra de lo que estaba asentado hasta ahora, sí que tiene actividad frente al VIH, lo que se ha ilustrado con la descripción de algún caso de aparición de resistencias cruzadas con nucleósidos en personas coinfectadas por VIH y VHB que sólo han tomado entecavir. Sin embargo, vari@s expert@s han cuestionado esta aseveración, y defienden que no ha podido determinarse de forma fehaciente que entecavir también tenga actividad antirretroviral.
Telbivudina es un fármaco experimental que está en proceso de revisión y aprobación por la FDA desde finales de 2005, aunque l@s suiz@s se han adelantado y han aprobado recientemente su utilización en pacientes con hepatitis B crónica.
Estos tratamientos sólo se recomiendan para las personas que tienen hepatitis B crónica. El objetivo de la terapia es reducir la carga viral de la hepatitis B a niveles indetectables y restablecer los niveles normales de las enzimas hepáticas, con el propósito de eliminar las proteínas HBeAg y el HBsAg. Si estos antígenos se eliminan de la sangre, habrá menos probabilidades de que el virus reaparezca al terminar el tratamiento.
Referencia:
Se puede acceder a las recomendaciones de GESIDA en www.gesidaseimc.org
En la más reciente actualización de las recomendaciones de GESIDA y del Plan Nacional sobre el SIDA sobre el tratamiento antirretroviral (TARGA) en adultos con VIH, publicada en enero de este año, hay un pequeño apartado para la coinfección por VIH y VHB. Como primera recomendación general –antes de entrar en detalle sobre la hepatitis B– aclaran que no existe suficiente evidencia para contraindicar ninguno de los antivirales actualmente disponibles en España en pacientes coinfectad@s por VIH y VHB o VHC, pero precisan que en estas personas se debe priorizar el uso de TARGA cuyo potencial de hepatoxicidad sea menor.
Hace poco más de cuatro años eran pocos los medicamentos para tratar la infección por hepatitis B en personas con VIH. Hoy en día los estudios han avanzado y se han hallado nuevos y diferentes fármacos que han mostrado ser eficaces. De los medicamentos que ya se conocían están lamivudina (3TC), tenofovir (TFV) e interferón alfa.
Las recomendaciones citadas anteriormente sugieren que las personas coinfectadas por VIH y VHB inicien TARGA usando la combinación TFV + emtricitabina (FTC) o 3TC como pareja de análogos de nucleósido/nucleótido (ITIN). Es decir, a los dos medicamentos antivirales mencionados en el párrafo anterior se añade FTC como ITIN eficaz frente al VHB.
Según estas directrices 3TC, FTC y TFV son fármacos activos frente al VIH y al VHB, por lo que la retirada de algunos de estos medicamentos de un régimen de TARGA por fracaso en pacientes coinfectad@s por VIH y VHB puede originar un rebrote del VHB y provocar daño hepatocelular. También advierte que el tratamiento de la hepatitis B con 3TC o FTC en monoterapia facilita con frecuencia el desarrollo de resistencias.
En pacientes en l@s que por cualquier motivo se requiera suspender 3TC, FTC o TFV, se debería incluir en el tratamiento antirretroviral otro fármaco con actividad anti-VHB, y en casos en los que no fuera posible se deberá realizar un seguimiento estrecho ante la posibilidad de que ocurra un brote de hepatitis con daño hepatocelular.
En el caso de personas coinfectadas que requieran el tratamiento del VHB y no del VIH, se recomienda el uso de fármacos sin actividad antirretroviral, como entecavir o interferon-alfa pegilado. También existe la posibilidad de tomar adefovir, que aparece dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Adefovir es un análogo de nucleótido que, en un principio, se evaluó como un posible tratamiento para el VIH, pero fue descartado porque la dosis necesaria para conseguir actividad antirretroviral era demasiado tóxica para los riñones. En el caso de la hepatitis B, la dosis de adefovir es mucho más baja (una pastilla de 10mg todos los días), lo que implica un riesgo mucho menor de sufrir efectos secundarios relacionados con los riñones.
Entecavir, en cambio, es un nucleósido como 3TC, aprobado para la hepatitis B crónica en personas VIH positivas y negativas. Su dosis dependerá del historial de tratamiento de cada paciente. Es decir, si una persona empieza con un ITIN por primera vez, la dosis de entecavir es de 0,5mg por día. Si la persona ha tomado 3TC y FTC con anterioridad y tuviera VHB resistente a alguno de estos medicamentos, la dosis de entecavir se duplicaría con una pastilla de 1mg por día.
Recientemente, se ha dado a conocer un aviso de la Agencia del Medicamento de EE UU en el que alerta que entecavir, en contra de lo que estaba asentado hasta ahora, sí que tiene actividad frente al VIH, lo que se ha ilustrado con la descripción de algún caso de aparición de resistencias cruzadas con nucleósidos en personas coinfectadas por VIH y VHB que sólo han tomado entecavir. Sin embargo, vari@s expert@s han cuestionado esta aseveración, y defienden que no ha podido determinarse de forma fehaciente que entecavir también tenga actividad antirretroviral.
Telbivudina es un fármaco experimental que está en proceso de revisión y aprobación por la FDA desde finales de 2005, aunque l@s suiz@s se han adelantado y han aprobado recientemente su utilización en pacientes con hepatitis B crónica.
Estos tratamientos sólo se recomiendan para las personas que tienen hepatitis B crónica. El objetivo de la terapia es reducir la carga viral de la hepatitis B a niveles indetectables y restablecer los niveles normales de las enzimas hepáticas, con el propósito de eliminar las proteínas HBeAg y el HBsAg. Si estos antígenos se eliminan de la sangre, habrá menos probabilidades de que el virus reaparezca al terminar el tratamiento.
Referencia:
Se puede acceder a las recomendaciones de GESIDA en www.gesidaseimc.org
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo