gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 32, otoño 2005
  2. Opinión

Repensar el activismo en el abordaje del VIH/SIDA: una tarea pendiente

opina

El pasado 29 de octubre, el Observatorio de Derechos Humanos de RED2002 realizó una jornada de formación sobre derecho laboral y VIH. Dicha jornada nos hizo tomar conciencia de algo que aunque tod@s sabemos, lo miramos con la resignación y la impotencia de quien se enfrenta a lo inevitable. Lo que tod@s sabemos que ocurre es que se pisotean los derechos de personas por el mero hecho de vivir con VIH o por parecerlo.

El Observatorio, desde su creación en el año 2003, recoge las denuncias de aquell@s que se animan a consultar (una minoría) y trata de ayudar y orientar su caso a través de una asesoría jurídica y del apoyo de los miembros del grupo. Este trabajo que realizamos nos permite afirmar que hay discriminación por VIH y hay temor a la discriminación.

Los discursos actuales sobre la infección por VIH apuntan a una cronificación de la enfermedad y una normalización que considera dicha infección equiparable a cualquier otra enfermedad. El discurso médico se impone en esta línea y desde un enfoque meramente biologicista, trata de hacer pasar por real lo que no es más que un punto de vista parcial. ¡Si fuera tan fácil! Decir que una enfermedad está normalizada no quiere decir que lo esté; decir que el VIH es como la diabetes es desconocer profundamente la realidad. Si miramos un poco, sólo un poco más allá de la biología, vemos que el VIH no se puede desligar de la realidad social y que la realidad social lleva a la discriminación de quienes viven con VIH.

En nuestro país, las políticas públicas sostienen este discurso biologicista desde un enfoque de salud pública en el que los aspectos sociales quedan relegados y consideramos que es necesario modificar esta línea de actuación.

El Estado debería ejercer un liderazgo claro en derechos humanos y debería aparecer con claridad como apoyo y protección a las personas que sufren discriminación a causa de su enfermedad. Pero el Estado no realiza ese papel y tampoco se lo exige nadie.

¿Y qué hacemos las organizaciones de lucha contra el SIDA? ¿Cuál es nuestro papel? Tras los primeros años de fuertes reivindicaciones, las asociaciones han orientado mayoritariamente su trabajo al apoyo emocional y la asistencia; también a la prevención y la sensibilización
en la transmisión del VIH. Ese trabajo es necesario, nadie lo duda, pero nos planteamos la necesidad de repensar hoy el papel del activismo en VIH.

El VIH es invisible. No está en la calle, ¿debería estarlo? Nosotr@s consideramos que sí, que es necesario 'repolitizar' el VIH, trabajar la solidaridad, denunciar la discriminación y reivindicar el derecho de las personas con VIH a vivir dignamente, hacer del VIH un problema público.

No tenemos soluciones mágicas, pero pensamos que es necesaria una reflexión sobre lo que podemos hacer y no hacemos en materia de derechos. Sólo en esta jornada de trabajo se plantearon varias iniciativas por las que se podría trabajar: la necesidad de una ley específica antidiscriminación para el VIH/SIDA; en el ámbito laboral, conseguir compatibilizar prestaciones sociales con trabajo; luchar por una ayuda para las personas con VIH por el mero hecho de tenerlo ya que la persona que vive con VIH parte desde una posición desfavorable y necesita protección por las dificultades que se encontrará.

Otro de los campos importantes en el que se vulneran derechos es el ámbito sanitario. Nos encontramos con profesionales y centros que no respetan la confidencialidad, que no protegen debidamente las historias clínicas, que colocan listados de las personas que se atenderán ese día en las puertas de las consultas con nombre y apellidos y otras prácticas inadecuadas. Aún se dan casos de trato discriminatorio a personas que viven con VIH por parte de profesionales sanitarios, y la generalización de las medidas universales de protección no ha sido asumida como solución válida ante el riesgo de infección por lo que la necesidad de identificación de personas con VIH lleva en ocasiones a realizar pruebas de VIH sin consentimiento.

Creemos que en estas condiciones no se puede hablar de normalización. Hay mucho que hacer para que la infección por VIH sea una enfermedad más.

Nosotr@s seguiremos pensando y trabajando en esta línea y esperamos que esta reflexión se pueda plantear en otros grupos para revisar nuestra agenda de actuación si lo consideramos necesario.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Ver también...

Otros artículos y noticias recientes sobre Activismo, Derechos Humanos

Glosario de términos

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!